Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 2 de abril de 2025
lunes 24 de marzo de 2025
lunes 24 de marzo de 2025
49 años del Golpe de 1976: multitudinaria marcha en Plaza de Mayo por Memoria, Verdad y Justicia y contra el negacionismo
Los organismos de derechos humanos encabezaron una movilización masiva para repudiar el negacionismo y los recortes en políticas de memoria que impulsa el gobierno de Javier Milei. Actos en todo el país marcaron una jornada de resistencia frente al vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, el desmantelamiento de sitios de memoria y la precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos. En una Plaza de Mayo colmada, el documento unificado advirtió: “El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas”.

Con un fuerte mensaje de unidad, los organismos de derechos humanos, junto a organizaciones políticas, sindicales y sociales, recordaron a los 30.000 detenidos-desaparecidos y rechazaron las políticas de la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien señalaron como la principal promotora del discurso negacionista dentro del gobierno.

“Estamos en esta plaza con los 30 mil como bandera, con las Madres y las Abuelas, con los sobrevivientes de los campos de concentración, con los hijos, hijas, nietos y nietas, hermanos y hermanas de los detenidos desaparecidos y con el conjunto de organismos de derechos humanos para decirle a Milei: la memoria es nuestra herramienta”, expresaron en el documento leído ante una multitud.

En un contexto de creciente hostilidad estatal hacia las políticas de derechos humanos, denunciaron el intento de desmantelar la estructura de memoria, verdad y justicia construida en las últimas décadas. “Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional!», señalaron.

Ataques a las políticas de derechos humanos

Uno de los ejes centrales de la marcha fue el repudio a las medidas que buscan desfinanciar y debilitar los organismos clave para la preservación de la memoria histórica en Argentina. Los manifestantes denunciaron el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, el cierre de programas en sitios de memoria y la precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos, herramienta fundamental en la búsqueda de la identidad de los nietos y nietas apropiados durante la dictadura.

También advirtieron sobre la prohibición de actividades en los Espacios para la Memoria que funcionan en ex centros clandestinos de detención, como la ESMA, y la censura impuesta a trabajadores de estas instituciones. “Exigimos la preservación de los Espacios para la Memoria y el resguardo de las pruebas materiales de la represión. Denunciamos la persecución y el hostigamiento a quienes sostienen estos lugares, mientras el gobierno intenta borrar la historia”, señalaron en el documento.

2 comentarios

  • Que PUEBLADA, a lo largo y ancho del país. Debemos seguir, hasta que esté inescrupuloso gobierno antipatria se vaya.

  • El ser humano es el ser más estúpido que hay, los animales son mas coherentes. Están atacando unos y defendiendo otros lo que pasó hace 49 años, personas distintas, épocas distintas. Cual es el beneficio de seguir reivindicando monstruosidades de los militares y de los terroristas. Lo mas infantil es la discusión de si son o no 30 mil los desaparecidos. Pregunta dirigida a los imbéciles, : y si fueran 3 mil, qué? cambia algo? La conclusión es que esa misma gene es la que vota.

    5
    2

Responder a Manuela

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo