La iniciativa es organizada por el PSCS, el colectivo Lazos en Red, y las cátedras de Derechos Humanos, Procesos Sociales, Políticos, Económicos y Culturales Argentinos I y II. Según se anticipó, la jornada propone un espacio de reflexión colectiva en torno a un hecho central de la historia social y obrera argentina del siglo XX.
Una historia silenciada
La Patagonia Rebelde es un largometraje dirigido por Héctor Olivera y estrenado en 1974, pocos meses antes del golpe de Estado que instauraría la última dictadura cívico-militar. La película reconstruye los hechos ocurridos entre 1920 y 1921 en la provincia de Santa Cruz, cuando cientos de trabajadores rurales —en su mayoría peones de estancia— fueron asesinados por el Ejército Argentino durante una brutal represión ordenada por el gobierno de Hipólito Yrigoyen ante una serie de huelgas sindicales.
El film está basado en la extensa investigación que llevó adelante Osvaldo Bayer, quien documentó los fusilamientos, las condiciones de vida de los trabajadores y la complicidad del poder político y económico en lo que luego se conoció como la «Patagonia trágica». Su obra, publicada en cuatro tomos, reveló una parte fundamental y largamente silenciada de la historia argentina, lo que le valió persecución y censura durante la dictadura.
Bayer fue un intelectual comprometido con las causas sociales, defensor de los derechos humanos y de la memoria histórica. Vivió en el exilio durante la dictadura militar y regresó al país en democracia, donde continuó promoviendo el debate sobre los derechos de los trabajadores y las deudas pendientes de la historia oficial. Su trabajo fue clave para reivindicar la lucha obrera y denunciar las violencias estatales en contextos de conflicto social.