El material, titulado ¿Por qué atacan a Osvaldo Bayer?, se presenta en distintos formatos para facilitar su lectura y uso pedagógico:
-
Cuadernillo para leer de corrido, página a página https://drive.google.com/file/d/1AYAJo2ioGJh6OJvTh7sBOcuz8NEdksGD/view?pli=1
-
Cuadernillo para leer en doble página https://drive.google.com/file/d/19u2AZ8wY8gzpDIr_Gcyp3hmtsknpT1oc/view
-
Versión para imprimir a color, doble faz, plegar y abrochar https://drive.google.com/file/d/1m7eVLgG1u19HqowjJ60Zv0JP4Xj5kuhv/view
-
Versión para imprimir en blanco y negro https://drive.google.com/file/d/10iMdbSXzhCUuffVye0UvQ7ZAZg5Nk4jg/view
Desde el gremio docente expresaron que el objetivo del boletín es contribuir a que las y los estudiantes comprendan el alcance del trabajo de Bayer, así como la gravedad simbólica de la destrucción del monumento. “¿Todas y todos sabemos quién fue Osvaldo Bayer? ¿Sabemos qué hizo, su obra, el recorrido de su vida?”, se preguntan en la introducción del cuadernillo. A partir de esa premisa, se proponen textos breves, punteos biográficos y sugerencias didácticas para profundizar en el conocimiento de su figura.
En su presentación, AGMER destaca que Bayer fue un referente en la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica y las luchas de los sectores más postergados. Su vida y producción intelectual –entre ellas, el libro Los vengadores de la Patagonia trágica y el guion de La Patagonia rebelde– forman parte del acervo histórico y político del país.
“El material no solo busca aportar al trabajo en las aulas, sino también servir de argumento frente a lo que definen como una agresión simbólica que afecta la memoria colectiva”, señalaron desde el gremio. Y agregaron: “Creemos que son tiempos de tener todo ese compromiso muy a mano”.
El cuadernillo se encuentra disponible para su lectura y descarga gratuita en la página oficial de AGMER: https://laluchaenlacalle.org/novedades/por-qu-atacan-a-osvaldo-bayer-N1907