Cuando el proyecto fue enviado al Concejo, sufrió varias modificaciones. La más importante fue la segmentación de los usuarios en T1, T2 y T3. Y en el CCISC se enteraron de las mismas cuando fueron aprobada la norma. Por ende, el tope de 350 kWh sólo quedo en pie para la T1. Se trata de la categoría más numerosa. De acuerdo a los datos que puso acceder DIARIOJUNIO, de un universo de 6.000 contribuyentes de la tarifa general, cerca de 4.500 están incluidos en la T1. «Eso lo valoramos» dijo Lampazzi.
Pero hoy: «nos enteramos por la prensa» de la resolución, dijo Lampazzi. «No fue una resolución brindada por la municipalidad», indicó. En cuanto a los topes, 1.500 kWh para T2 y 7.000 kWh para la T3, Lampazzi sostuvo que si bien hay algún descuento, «está lejos» de lo que se había hablado en un momento.
El segmento T1 abarca a aproximadamente 4.500 de los 6.000 usuarios del régimen de tarifa general. Abarca desde los negocio de venta de ropa hasta kiosco, despensa, drugstores, etc. A su vez, de esos usuarios T1, los que superan los 350 kw/h por mes serían aproximadamente 1.500, quienes en definitiva serán los que notarán que pagan menos por Tasa de Alumbrado según la redacción final aprobada este jueves. Es que muchos comercios solo utilizan iluminación por lo que están lejos de alcanzar los 350 kWh mensuales necesarios para ser beneficiarios de la medida. Excepto que enciendan un aire acondicionado, será difícil que alcancen ese nivel de consumo. No obstante, en el verano es más probable que lleguen a ese consumo.
«Hay que ver el caso de algunas heladerías, de algunas carnicerías, de algunas distribuidoras, de algún supermercado. Si bien son la mayoría, no son todos», explicó Lampazzi. De cualquier manera, quedan afuera del tope de 350 kWh las industrias con nivel de consumo medio como las fábricas de hielo, que serían t2, y los grandes clientes como los aserraderos o comercios que tengan cámaras de frio como supermercados, que son grandes consumidores de energía, que serían t3.
En realidad, la propuesta inicial era completamente diferente. En un principio, la intención del CCISC era sacar la tasa de alumbrado de la factura de electricidad, tal como lo resolvió el gobierno nacional en el mes de septiembre. Lampazzi advirtió que, de cualquier forma, a la tasa hay que pagarla. A su vez, apuntaban a cambiar la fórmula de cálculo. Actualmente se deduce como un porcentaje extra que se añade al consumo mensual. Una de las alternativas era rediseñarlaa través de la cantidad de metros de frente de cada negocio. Lampazzi dijo que hay otras ideas pero ninguna fue aceptada.
En cuanto al 2025, Lampazzi dijo que la ordenanza tributaria aprobada en la sesión del jueves pasado ya se incluyeron estos cambios y continuaría de la misma forma durante todo el año.
Por último, cabe mencionar que el decreto fue confirmado ya que aún no había sido publicado por el Boletín. Pero fue refrendado desde el municipio. «Más de 2000 pequeñas y medianas empresas serán beneficiadas con la medida, y representará un ahorro de entre un 4 y 10 % sobre el monto de facturación final de energía eléctrica», señalaron desde el Ejecutivo.
4 comentarios
Sergio Ramirez
Consulto, quien asesora a estos muchachos para tomar este tipo de decisiones?? Como van a poner topes de un servicio que ni siquiera es de ellos…para que tienen medidores de alumbrado publico si después hacen pagar a los frentistas lo que quieren??. Lo que pasa es que todos los usuarios de la CEC tienen que pagar la factura si o si, de lo contrario le cortan el servicio, entonces de esa manera la municipalidad se asegura de recaudar. Pero siguen cobrando en la fact de energía y en los impuestos municipales el alumbrado público. Todo lo que recaudan alcanza…y debe sobrar para pagar las fact de alumbrado publico que les emite la CEC. En Bs As la situación es distinta porque las cargas estan concentradas y la recaudación es mayor porque paga la mayoría de los usuarios, cosa que acá no.
Cintia
Sería bueno regularicen a los enganchados ya que hay barrios enteros que no pagan y esa energía es pérdida y el costo de mantenimiento la pagamos los socios.
Pero vos por ser socio te multan o recargan en cambio al otro que no es socio pero usa la electricidad no le pasa nada porque no es socio . Bienvenido al mundo del revés castigan al socio y los otros ???? No hay quien regularice esas situaciones de hurto de energía ???? Después hablan de igualdad …..
dario
cuando vamos a quemar la cooperativa electrica, nos estan afanando con la luz en caba siguen pagando 50 pesos el kwg y cada 2 meses……… basta de mantener vagos
Jorge Lorenzo
Por lo que se lee, los usuarios residenciales vamos a pagar la tasa que dejan de pagar los comerciantes.
No solo son careros, son reacios a dar facturas, mucho empleado medio blanco o negro, venden al doble o triple que Mercado libre o comercios de otras ciudades, además vamos a bancar lo q dejan de pagar, porque alguien deberá pagar.
Por eso hace rato trato no comprar nada aqui.