Un descuento lógico por tres días de huelga, en un salario de $ 800.000, se deduce aplicando el siguiente cálculo. Se divide $ 800.000 por 30 días. El resultado es de $ 26.000 aproximadamente. Esa cifra corresponde a un día de trabajo. Multiplicado por los tres días de paro del 1°, 2 y 3 de octubre pasados, la cifra ronda los $ 78.000.
En cambio, los descuentos han sido desproporcionados. Zampedri graficó que los salarios de los maestros de cuatro o cinco horas o de los profesores con 36 horas, salvo los que tienen un 120 % de bonificación por antigüedad, sin excepción están por debajo de la línea de pobreza. “Si a esos salarios por debajo de la línea de pobreza le descontás $ 200.000, $ 250.000 o $ 300.000… no es lo que corresponde por tres días. Es lo que corresponde por diez días”, sostuvo.
El gremialista calificó a los descuentos como “indebidos”. “Han confiscado un cuarto o un tercio del salario de una gran cantidad de trabajadores de la educación. No de todos”. “A lo mejor, tuvieron la intención de descontar pero se descontó mal”, remarcó. Incluso, remarcó que un descuento de $ 200.000 o $ 300.000 por tres días de paro corresponde a un salario de $ 3 millones. “No hay docente que gane $ 3 millones”.
Por ello, esta mañana, los gremialistas indicaron que instaron al gobernador Rogelio Frigerio “a tomar la decisión de llevar tranquilidad a los trabajadores de la educación devolviendo los descuentos realizados”. Zampedri destaco que fueron escuchados y las autoridades se comprometieron a entregarles una respuesta mañana por la mañana.
Hasta el momento, no hay una explicación convincente de los errores. Pero, en este momento, el gremio apunta a la devolución del dinero. “El compañero no puede esperar 10 o 15 días a que se le devuelva la plata. Tiene que ser ya, mañana, pasado, el viernes o el sábado”, recalcó. Posteriormente será el momento de buscar la causa del error en las liquidaciones y corregirlos.
Más adelante, el secretario gremial explicó que la postura del gremio es demandar los descuentos a los días de paro. “No acordamos en el pasado, no acordamos en el presente ni en el futuro, sea quien sea la conducción del Agmer”, expresó. “Hay algunos que dice que ‘Agmer avaló los descuentos’”, remarcó. Zampedri sostuvo que es una doctrina en el sindicato el cobro completo del salario más allá de los días de huelga. “Nos amparamos en una postura progresista y garantista que plantea esto”. En la vereda de enfrente, se encuentran las posturas anti-obreras, anti-populares y neoliberales que señalan que “los días no trabajados son días que no se pagan”.
Luego indicó que esperaba que mañana la presidente del CGE (Consejo General de Educación) Alicia Fregonese, de acuerdo a lo que charle con Frigerio, tomase la decisión de “devolver y llevar tranquilidad a los trabajadores de la educación”. La reunión se llevará a cabo a las 9 de la mañana.
No obstante, sostuvo que esta mañana estuvieron integrantes del sindicato en Plaza Mansilla, frente a Casa de Gobierno en Paraná, a la espera de la resolución del conflicto. Esta mañana fue el turno de los integrantes de Agmer Central, y de las seccionales de Paraná y Victoria. Y mañana volverán a permanecer en el mismo lugar. Esta vez irán desde la seccional Concordia. “La vamos a sostener hasta que haya una respuesta definitiva que nos conforme”, sostuvo Zampedri.