Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 5 de febrero de 2025
Nota escrita por: Guillermo Coduri
martes 10 de diciembre de 2024
martes 10 de diciembre de 2024
La razón detrás de los pastizales altos en el Parque San Carlos
Algunos visitantes asiduos al Parque San Carlos comenzaron a preguntarse la razón por las que se observa en las lomadas el pasto muy alto, a la altura del rodilla o de la cintura incluso, mientras que en otros sectores más bajos, se corta al ras. Hay quienes señalan que eso antes “no se veía” y por eso lo notaban “abandonado”. Otras personas señalan que hay una falta de coordinación del personal que se encarga de cortar. Pero hay una explicación al respecto. La Jefa del Departamento Parque y Castillo San Carlos, Silvina Molina, indicó esta tarde a DIARIOJUNIO que en la actualidad, y a diferencia de lo que se hizo en las últimas tres décadas, se puede observar un contraste muy interesante entre las pendientes o lomadas y las zonas planas más bajas. En las lomadas no se corta el pasto para evitar la erosión de las mismas. “Por eso van a ver el pastizal, van a ver las gramíneas que ahora están germinando que tienen una vista muy bonita, distinto a lo que hemos visto en estos últimos años en el Parque San Carlos”, remarcó. En ese sentido, enfatizó que la gente tiene que entender que “no se está descuidando sino que se acentúa la conservación de la biodiversidad del Parque”.
Guillermo Coduri

Esta mañana, cerca de las 11, Griselda y Manuel se encontraban sentados tomando mate con su hija debajo de los arboles que rodean el laguito artificial que se  encuentra de camino al Castillo San Carlos. Desde la pandemia comenzaron  a venir a menudo al Parque. Y observaban que pasaba un tractor y atrás venía el personal con las desmalezadoras manuales y le daban la terminación. “Le daban toda la vuelta al Parque”, remarcó. “Era más práctico, funcionaba, le daba una buena terminación”.

Pasto al ras en la zona de ejercicios cerca de la entrada y luego comienzan los pastizales.

Al ser consultada respecto del estado de la vegetación actual, Griselda explicó lo que se ve a simple vista. “Está como ‘descoordinada’ la cortada de pasto. Como que pasa por un lado el tractor y por otro el muchacho con la cortadora”, dijo. En ese sentido, dijo que se ve personal trabajando todos los días. “Pero no le hacen una buena terminación al cortado”, dijo la mujer.

Más adelante, Griselda sostuvo que antes se veía a la gente tomando maye en las lomadas. “Ahora no la ves”, explicó. “No se puede, están altos los yuyos”, dijo riéndose. “Como que hacen el trabajo pero no lo hacen bien”, remarcó. De hecho, la mujer sostuvo que en ocasiones ha charlado con otras personas que acuden al parque y opinan lo mismo. “Si bien nosotros porque caminamos, ocupamos los senderos, a la vista no queda bien que queden partes altas y partes cortas”, remarcó. “No sé si hay menos gente o tienen una organización diferente”, sostuvo.

Pastizales altos en las lomadas.

Una “mirada conservacionista”

En tanto, Molina, quien desde hace años está ligada al Parque ya que en gestiones anteriores fue guía de turismo del Castillo, sostuvo que en julio se sancionó la ordenanza N° 38.252.  El artículo 2° de la norma establece que el Parque San Carlos, por ser el de mayor importancia recreativa y turística de la ciudad de Concordia y considerado el pulmón verde urbano más grande del Ejido, se declara de interés público con el nombre de “área natural protegida” y como tal, se regirá exclusivamente por las disposiciones de la presente Ordenanza, conforme las delimitaciones de zonas y el “Plan de Manejo y/o Plan de Uso del Parque San Carlos” que deberá ser elaborado por el Ejecutivo Municipal. A su vez, se destaca la composición herbácea, arbustiva y arbórea del Parque, “que no debe ser modificada sino enriquecida con la incorporación de otras especies vegetales autóctonas y de la región, así como albergar especies de fauna emblemática y considerada bajo categoría de amenaza”.

“Tenemos una mirada de un trabajo distinto de lo que se estuvo haciendo en estos últimos 30 años, tratando de desalentar algunas problemáticas que había en el Parque como la erosión de los suelos, de los caminos y las pendientes de las lomadas”, remarcó Molina. Por eso, mencionó que las cárcavas (incisión producida sobre suelos y rocas del tipo arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía) se hacen más profundos después de las precipitaciones. “Eso hace que se arrastren especies que son propias del Parque como las gramíneas”, dijo.

Los huellones o cárcavas producidas por las corrientes de agua derivadas de las lluvias en enero de este año.

Además, mencionó que otro problema es la invasión de especies vegetales exóticas leñosas como el paraíso o exóticas blandas como la caña de castilla. “Se hacen cortes programados. Este año se cortó la caña de castilla para tratar de controlarlas para evitar mayor crecimiento”, sostuvo.

Otro de los objetivos que se trazaron es analizar es cómo conservar el pastizal. “En los primeros meses en que se inició esta gestión se comenzó a trabajar en el Parque, cada uno atendiendo su mirada en la gestión de un complejo espacio público como es San Carlos”, dijo. El Parque tiene 98 hectáreas, de las cuales aproximadamente 20 pertenecen a la Selva en Galería ubicada sobre la costa del río. En el resto, se combinaron las tendencias de uso en los parques con los métodos de conservación de pastizal. “En algunas zonas se definieron algunos cortes”, explicó. En tal sentido, los cortes se definieron por temporada.

Se apunta a una “mirada conservacionista” de este “gran pulmón verde” de la ciudad. Entre las especies a proteger se encuentran el pasto alfombra, las leguminosas invernales “el famosos pega pega”; especies arbustivas como la chirca, la alfombrilla; plantas herbáceas como la roseta o la escoba dura que son propias de la zona.

Molina destacó que actualmente se trabaja de manera colaborativa con otras áreas como la Unidad Operativa Jardín Botánico, de la Dirección de Parques y Paseos, que está a cargo a María Gabriela Mendiburu, quien es especialista en paisajismo sustentable y con la empresa responsable del mantenimiento del parque. “Se hacen cortes rotativos atendiendo las tendencias de uso, especialmente en las zonas planas”, sostuvo. Una vez al año, en invierno, se hace un corte al ras de todo el Parque.

Más «huellones» como los que habían a principios de año.

Circulación de autos

La ordenanza mencionada al principio de la nota establece en su artículo 45° que dentro del “Parque San Carlos”, “la circulación de todo vehículo tendrá un límite de velocidad máxima de 20 kilómetros por hora”.  Para ello se establecieron dos entradas. “1) por Avenida Belgrano por el acceso al predio contiguo al Centro Municipal de Cuidado de Animales, de acuerdo a las disposiciones que establecerá la reglamentación y el Plan de Movilidad Interna; 2) por Avenida Chajarí y Avenida Luis César Castelli por Avenida Alcides Gómez Díaz hasta el estacionamiento del Hostal del Río”.

“Deléguese asimismo, a la Dirección de Arquitectura la confección de un Plan de Movilidad Interna que contemple expresamente la forma de arribo de personas con movilidad reducida, embarazadas y ancianos a los principales atractivos turísticos del parque, especialmente el ‘Castillo San Carlos’, el ‘Monumento al Éxodo Oriental’ y el ‘Mirador de Salto Chico’”, se señala en el mismo párrafo.

Consulta al respecto, Griselda opinó que no creía que fuese conveniente porque desde que se cerró llegaron muchas especies animales. “Uno se sienta y andan alrededor”, dijo. Mencionó pájaros carpinteros rojos y amarillos, horneros, palomas, golondrinas, loros, tijeretas, canarios. etc. De hecho, minutos después, la mujer comenzó a arrojar galletitas a las tortugas de agua que nadaban en el laguito mientras un Martín Pescador se arrojaba desde un árbol para llevarse algunas miguitas del agua.

“Se espantaría  todos los pajaritos. O sea que todo lo que se logró en pandemia del cuidado del ambiente…”, dijo dejando en claro que sería un retroceso. “Si hay personas mayores, pueden llegar al Castillo”, sostuvo la mujer. Y añadió que “los turistas no tienen impedimentos para que se acerquen porque los colectivos ingresan”.

A su vez, Manuel sostuvo: “están mucho más tranquilos; como no hay vehículos, están tranquilos”. “Puede que (abriendo la circulación) podes atraer más gente pero hay más basura, traes más problemas”, añadió. “No sé en qué puede mejorar turísticamente; seria bueno que siga así para nosotros. Si hay otras personas que quieren venir y pasear en el vehículo, allá ellos pero yo prefiero caminar”.

No obstante, Molina dijo que dentro del Parque se encuentra el Castillo. “Tenemos que pensar en la sustentabilidad pero también mostrar el Castillo como un lugar que tiene que ver con la identidad de Concordia”, expresó. “Hay que buscar el punto medio; que la gente pueda disfrutar pero también conservando el espacio”, indicó.

A su vez, dijo que se sigue utilizando el ingreso principal para turistas y vecinos para llegar hasta el Castillo. Las personas con movilidad reducida o las mujeres embarazadas pueden llegar con su vehículo hasta la playa de estacionamiento del Castillo de San Carlos.  Respecto de los dos ingresos habilitados, aún no se pueden utilizar. “Falta reglamentar los pasibles lugares por donde se podría circular y hasta donde podría llegar”, dijo en referencia a los lugares más interesantes: el Castillo, el Monumento al Éxodo y el Hostal del Río. Molina sostuvo que la Subsecretaría de Turismo está trabajando en el tema junto a otras áreas como Transito, Arquitectura, Medio Ambiente de una manera integral.

Las cárcavas comienzan a cerrarse.

 

9 comentarios

  • Jorge Lorenzo

    Siempre buscando la excusa para justificar el porque no hacen nada.
    Estos son peores que los que se fueron.
    Esta Molina estaba con Bordet, la echó por alguna razón, luego fue a dedo de Cresto y del Aldo Álvarez hasta diciembre 22 q cobraba un cargo inventado,y ahora aparece con estos nuevamente.

  • Como escribi en otro comentario, cuando Azcue va a tomar cartas en el asunto de sus funcionarios que no funcionan ?

  • Es una vergüenza el parque cerrado. Tengo 74 años y hace como 10 que no pude ver más salto chico y esa bellezas, no creo q a esta edad puedo comprar una lancha.

  • Antoine Sanitexupery

    Le quedó grande el poncho a la azafata del cole descapotable. Y se le enyenó de pasto.
    ¿Y el intendente pecesito de pecera? Nada, nada, nada. Genial esto lo leí y es asi

  • Esta adicción de la gente a querer «desmalezar» todo está para el psicólogo.
    No hay beneficios en lo funcional, ni en lo estético, ni en lo sanitario, ni en lo ecológico y mucho menos en lo económico.
    En lo funcional seguro que no: una carpeta verde destruida así es menos resiliente. Está más expuesta al calor y la erosión, resiste menos el pisoteo, el suelo se compacta más, no hay captura de carbono (seguro si emisión) y la infiltración de agua es mínima, porque no hay raíces ni microtúneles. Cuando llueve mucho el agua corre en vez de infiltrarse, sobrecargando los drenajes. Como dice Silvina Molina, se erosiona… cuando terminemos como en España con un DANA van a pedir pasto.
    En lo estético, que decirte, el jardín francés paso de moda, vivan los HighLine. A todos nos gusta el verde, no la tierra. Creo que hay que reducir la superficie de césped pero a todos nos gusta tomar mate en el césped de un parque. NO EN LA TIERRA, claro… sino te gusta lona o silla.
    Tampoco en lo sanitario: el agua que sobra y no se infiltra forma charcos y persiste en los desagües. Cortan por los mosquitos pero si abunda el agua siempre hay más. El tema es complejo y no se resuelve desde la simplificación de lo natural.
    No hay beneficio ecológico alguno. Biodiversidad nula, suelo muerto y un verde inexistente y ECONÓMICO menos. Un ejército de gente con desmalezadoras no sale barato y en algunos casos es un muy buen negocio de licitaciones, horas extras y cooperativas. ¿Quién lo paga? Nosotros

    Digo que se puede apostar a otro tipo de espacio público y a otro mantenimiento (como es el actual), más barato incluso y sobre todo amigable con el medioambiente. Autos? somos varios los que preferimos ir sin que nos pase un auto al lado, con la tranquilidad de soltar a los gurisitos para que disfruten sin limites del verde. Para dar la vuelta al perro, oliendose los culitos entre los autos y disfrutar del hormigón ya tenemos la costanera.

    Se pueden diseñar espacios de estanqueidad para tomar mate, para quienes no quiere contacto directo con la naturaleza pero que lindo es sentarse y apoyarse contra un árbol a tomar unos mates.

  • Silvina Molina: y dale que te dale con el «CASTILLO» de San Carlos; NO ES CASTILLO, es PALACIO!
    La principal diferencia entre un castillo y un palacio es su función: los castillos se construían para la defensa, mientras que los palacios eran residencias de la realeza y de la nobleza.
    Le quedó CLARO?

  • Puro verso.
    Desidia.
    La erosión es un proceso natural.
    ¿Que formación tiene esta chica? Azafata del micro descapotable y de un supesónico ego.
    ¿Con Bordet viajó en primera a Francia y se apropió de toda la información?
    O simplemente es una buena funcionaria que le toca remar contra la corriente?

  • Siempre culpando a gestiones anteriores, pero ya cumplieron un año y el parque está DESCUIDADO. La verdad, es que despidieron a tantos empleados que no tienen quienes hagan el trabajo y no lo quieren reconocer. Los fundamentos dados para el descuido; ¡¡¡muy flojos!!!!

  • Esta muy muy feo el Parque. Como nunca lo ha estado.
    Alguien debe tomar cartas en el asunto en serio.
    Todas esas chacharas conservacionistas, solo hacen que la gente local y turistas esten cada vez mas desconformes.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo