Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 5 de febrero de 2025
Nota escrita por: Ricardo Monetta
domingo 29 de diciembre de 2024
domingo 29 de diciembre de 2024
La Soja: Esa verde ilusión de riqueza agropecuaria para pocos y tristeza para muchos 
Cuando en la época menemista, el ministro Felipe Solá trajo de EE. UU., a pedido de Carlos Menem, un lote a manera experimental de semillas de soja, no imaginó nunca que se estaba a las puertas de la transformación del escenario agropecuario de Argentina. El dichoso "poroto de soja" se convirtió en el rey de los pooles de siembra que inundaron las praderas argentinas con el "yuyo" que fue considerado el "oro verde" por la realidad transformadora de la economía agrícola. Claro que eso no fue gratis para muchos que arrendaron o vendieron sus campos atraídos por la bonanza casi inmediata por la rentabilidad que les daba su comercialización por la demanda mundial de dicha gramínea. Es así que aparecieron las grandes corporaciones internacionales como Bunge, Cargill, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, etc., que monopolizaron las tierras que se le sacó a la ganadería, así como la deforestación sin límites de miles de hectáreas de bosques nativos para dar lugar al nuevo "incienso, oro y mirra" que traía este humilde "yuyito".
Ricardo Monetta

Entre los grandes operadores, aparecieron dos hermanos argentinos, los Grobocopatel, formando un trust de plantación y comercialización de esta oleaginosa. Pero resulta que de pronto, el valor del producto comercializado pasó de ser un boom económico a una depreciación en el valor de su cotización internacional de tal manera que los pequeños productores, aunque ellos no lo comercializan, están sometidos a los precios de los acopiadores y exportadores. En ese escenario, los hermanos Grobocopatel sufrieron, como otros productores, el derrumbe del precio de US$ 600 la tonelada a US$ 300. Y esto le mete presión al sistema de cambio fijo establecido por el gobierno, que necesitaba un ingreso permanente por las retenciones, que en realidad es un derecho de exportación que cobran los gobiernos de 72 países.

Pero aquí viene la historia que le compete a los Grobocopatel, tanto es así que este viernes se presentaron a la Comisión Nacional de Valores para declarar que no podían pagar, por la baja de su cotización, un vencimiento de apenas US$ 100 mil. Y que además fue acompañada por la caída de su controlada Agrofina, que entre ambas suman deudas por US$ 10 millones. Como siempre, le están cargando las culpas al kirchnerismo. Piden que los emparejen a precio libertarios. Es que la eliminación del impuesto país eliminó la promesa de Milei de eliminar las retenciones.

¿La «gauchocracia» se animará a cortar las rutas como en 2008?

Pero toda esta introducción sirve para poner en escena cómo los terratenientes, cuando las cosas no les salen como desean, acuden al Estado para que les tiren un salvavidas. Ese mismo Estado que siempre combatieron. Cinismo puro.

¿Pero ustedes creen que Grobocopatel no puede levantar un pagaré de US$ 100 mil? ¿Es que se volvieron insolventes de golpe? Yo les voy a demostrar que no.

Los «Grobos» tienen mucho dinero en la banca offshore. La hermana de los Grobocopatel se llama Andrea Grobocopatel y está casada con Walter Torchio, que fue intendente de Carlos Casares, pueblo donde tienen su sede los hermanos. El intercambio financiero entre los empresarios y Mossack Fonseca (creador de la guarida fiscal en Panamá) comenzó en 2008, con el inicio de la crisis financiera. Los correos de transferencia de dinero se hacían entre las oficinas de Ginebra de Mossack Fonseca y Aurelia Finance, una entidad dedicada a ofrecer el servicio de banca privada para grandes fortunas evasoras de sus países de origen. A diferencia de la mayoría, en que los casos de correos electrónicos están canalizados desde Uruguay y Panamá, en el caso de los Grobos participan profesionales del mayorista offshore establecidos en las Islas Vírgenes Británicas, Florida, Panamá y Ginebra. La pareja argentina, Andrea Grobocopatel y Torchio, viajó a Panamá para concretar la operación para crear la offshore panameña Sadris Asset Management Inc. Los Panamá Papers revelan la existencia de cuentas bancarias en Suiza e inversiones inmobiliarias en EE. UU. por millones de dólares. ¿Y me van a hacer creer que no pueden «levantar» un documento de US$ 100 mil? Este tipo de personajes de nuestra burguesía capitalista es uno de los miles que tienen depositados más de US$ 454 mil millones en el extranjero, producto de la fuga de capitales continua que existe en nuestro país.

Además del contrabando de soja, cuando camiones y camiones van hacia el norte argentino para desembocar en Paraguay, volcar la carga en barcos de bandera paraguaya para evitar el control de los 18 puertos, muchos de ellos privados, y terminar en puertos uruguayos para luego mandarlos al exterior. Y si es como dicen, la soja es peronista, los silobolsas son «gorilas» con los que extorsionan a cualquier gobierno.

Y ni hablar del espantoso cuadro creado en salud por la diseminación de agrotóxicos que está prohibido en Europa. Y cuando se presenta un proyecto de ley para eliminarlos, viene Monsanto y «adorna» a los legisladores para abortar el proyecto.

El «campo» ya no es como antes. Tiene un olor a una podredumbre histórica que se ha enquistado en su simiente. Si hasta los «gauchos» toman «coca». La «ruralidad» que conocimos ya no existe.

2 comentarios

  • Korea del Centro

    Excelente y muy lúcida nota. Nadie puede contradecir la verdad.

  • Venía bien, Monetta, hasta que se fué al pasto. Se le ñubla el pensamiento cuando menciona al kirchnerismo, O sea desde ahí la nota pierde sentido.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo