Entre otros reclamos, los docentes demandan la restitución inmediata de la paritaria nacional, del Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente), del Fondo de Conectividad, el refuerzo de las partidas para comedores escolares e infraestructura escolar, el Fondo Compensador que corrija desigualdades y garantice sueldos dignos a los maestros de todas las provincias del país. “Estamos planteando la defensa de la escuela pública y del sistema previsional.
Zampedri también sostuvo que el paro nacional tiene como objetivo defender las jubilaciones a través del sistema solidario de reparto para todos los trabajadores argentinos. A su vez, frente las manifestaciones del Ejecutivo nacional respecto de la “autodeterminación” de los kelpers, sostuvo que las Malvinas son argentinas y repudian todas las expresiones presidenciales en favor del Reino Unido. De la misma forman, rechazan las políticas financieras del FMI que lo “único que vienen a hacer es a castigar a los trabajadores argentinos y a rapiñar los bienes naturales argentinos”.
Además, Zampedri consignó que las protestas comenzaron ayer. En cada departamento de la provincia, se articularon de diversas formas. En Paraná, la Multisectorial realizó cortes intermitentes de cinco minutos con volanteadas. En tanto, en Concordia y Concepción del Uruguay se realizaron manifestaciones. En departamentos de menor población, se realizaron actos en las plazas principales. Zampedri sostuvo que el denominador común fue la expresión de disgusto con las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno de Milei que castiga duramente a los trabajadores y jubilados.
En la misma línea, Zampedri rechazó las políticas del gobierno provincial consistente en realizar descuentos a los docentes que adhieran a la huelga. Entiende que el único objetivo es el de cercenar el derecho a huelga. Y reiteró que el ejercicio pleno del derecho de huelga significa cobrar el salario. “Nos oponemos en forma rotunda a las concepciones neoliberales, anti-obreras y antipopulares que dicen ‘día que no se trabaja, día que no se paga’”.
En especial, respecto a la educación, remarcó que se incumple con la Ley Nacional de Financiamiento Educativo que establecía que el 6 % del PBI (Producto Interno Bruto) se debe destinar a ese ítem. “Hoy lastimosamente no llega al 4 %”, indicó. De esa manera, “se castiga a la escuela pública y se pone en riesgo la educación como bien social ya que el Estado Nacional es el garante de la misma”.
2 comentarios
Premisa cubierta de ambisiones economicas
Docentes que educan, docentes que enseñan dando contenidos a niños de escuelas en riesgo!!!
¿Como se saca un país adelante anteponiendo la premisa con un ojo entrenado en la billetera luego, analizar si el chico una vez escolarizado está atrasado y precenta problemas de aprendizaje?
Ivana
brillante como siempre zampedri , es el unico dirigente de AGMER que llama a las cosas por su nombre , felicitaciones , sin lugar a duda debe ser el futuro secretario general , es muy claro en su mensaje y se lo ve con la firmeza y la fuerza para conducir en favor de los trabajadores de la educación