Director: Claudio Gastaldi | viernes 11 de abril de 2025
Las dictaduras prohíben la expresión del pensamiento, queman libros y censuran la cultura y el arte. Exigen obedecer, no pensar. Además, como sucedió con la del golpe del 24 de marzo de 1976, persiguieron, secuestraron y desaparecieron a una inmensa cantidad de escritores y poetas. Aquí vamos a recordar a algunos de ellos, cruciales para…

Sergio Brodsky

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
05 Nov 16:45
Por: Sergio Brodsky

Conversaciones sobre el fascismo psicotizante
Conversaremos sobre “eso”, no con “eso”, porque “eso” no conversa, eso destruye. “Eso” no es una idea, sino la negación de todas las ideas; el fascismo es la “herramienta del capitalismo en crisis” para salvar al capital y hacer que la crisis sea pagada por los trabajadores. Es un poder destructor que necesita construir enemigos para echarles las culpas, justificar los malestares sociales y las frustraciones, y crear chivos expiatorios a quienes eliminar. Promueve el odio que busca destruir las causas, siempre atribuidas a "los otros", para perturbar al yo de placer purificado. Así fue en 1931 con el fascismo argentino, que intentó salvar el orden oligárquico de la crisis del ‘29, el crack económico-financiero, con el primer golpe militar de carácter fascista. Es el que asesina a Severino Di Giovanni, un símbolo de la lucha antifascista, un anarquista libertario de verdad.

+ Ver comentarios
04 Nov 16:14
Por: Sergio Brodsky

Porque el país de los que luchan sea posible
Estarán reunidos para jugar al Scrabble, para continuar ese juego que quedó interrumpido cuando irrumpió el rostro del espanto, esos mercenarios de la muerte que, armados, empezaron a saltar desde los techos en la noche del 27 de agosto de 1976, para invadir el hogar y llevarse, luego de ir y volver, a su hija Ana María, quien cursaba un embarazo de cinco meses, estudiaba Sociología y trabajaba en el Ministerio de Hacienda, junto a su yerno Julio César Galizzi, para secuestrarlos y desaparecerlos. Buscaban, en realidad, a Romildo Santos Baravalle, quien en ese momento estaba trabajando en el frigorífico y cargó un par de años más la pena inconmensurable de esa desgarradora injusticia. Esa noche cambió para siempre la vida de la familia y, sobre todo, de Mirta Acuña Baravalle, quien falleció este domingo a los 99 años sin lograr encontrar a su nieto.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
27 Oct 11:13
Por: Sergio Brodsky

Escribir los duelos
Los duelos son reacciones frente a las pérdidas y, a su vez, el trabajo psíquico para lograr su elaboración, en el que cada uno intenta convivir con ellas, más allá de que nunca sean aceptadas de buen grado. Como dice Freud, el hombre no se resigna a la privación de aquello que ha amado. Atravesamos duelos desde que nacemos, cuando perdemos el cálido universo del vientre materno, hasta el más desgarrador que nos confronta con la finitud. Los duelos son singulares, ya que dependen de la complejidad de las relaciones con lo perdido y de la personalidad del sujeto que duela. En esos casos, los recuerdos ocupan los intereses durante un primer período, hasta que poco a poco, precisamente por el doloroso trabajo del duelo, se van debilitando para finalmente restituir los enlaces libidinales y amorosos con el mundo. Cuando ese proceso fracasa, pueden aparecer la melancolía y la depresión, cuando el mismo sujeto, identificado con lo perdido, se pierde con él.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
20 Oct 13:20
Por: Sergio Brodsky

Las Madres
René Spitz, psicoanalista norteamericano, estudió los casos que definió como hospitalismo o depresión analítica. Se trataba de bebés de seis meses, huérfanos internados en casas cuna u hospitales, asistidos por agentes de la institución, quienes los alimentaban, los abrigaban y los aseaban mecánicamente. Spitz observó que los bebitos perdían la sonrisa, luego se negaban a tomar los alimentos y finalmente entraban en un marasmo que los llevaba a su muerte. Si rápidamente alguien ocupaba el rol materno y los anidaba desde el amor, los bebés recuperaban su vitalidad.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
13 Oct 11:43
Por: Sergio Brodsky

Entre el 12 y el 17
Rodrigo de Triana gritó ¡Tierra! el 13 de octubre, pero Colón retrocedió el reloj para que coincidiera con el día de Nuestra Señora del Pilar, patrona de los Reyes Católicos. Llegó a Guanahani, que inmediatamente rebautizó como San Salvador. Para sorpresa de todos, no encontraron chinos, ni indios, ni japoneses, sino gentes extrañísimas con quienes compartieron el profundo asombro de ese primer encuentro, gentes que tomaban las espadas por el filo, pues desconocían esos objetos, pero gente amable que todo lo compartía.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
13 Oct 11:33
Por: Sergio Brodsky

13 de Octubre: Día Nacional del Psicólogo
El 13 de octubre se conmemora el Día del Psicólogo en la República Argentina, en recuerdo del primer Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Córdoba, entre el 11 y el 13 de octubre de 1974, organizado por la COPRA. En este encuentro, profesionales y estudiantes discutieron, entre otros temas, la exclusión de los psicólogos del proyecto del Servicio Nacional Integral de Salud del doctor Liotta. Un total de 1.500 psicólogos y estudiantes eligieron Córdoba y la Ciudad Universitaria, que simbolizaba la sociedad combativa y la lucha.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
10 Oct 16:24
Por: Sergio Brodsky

He aquí un Revuelo en el Altillo
"Me encontré con un ámbito de mucho respeto, mucha contención, de mucho amor. Allí uno se pregunta, ¿dónde están los locos y dónde lo normal?", dice Amalia Ayala (1). Esa es la sorpresa, la turbación que el Revuelo en el Altillo hizo nacer: que allí donde se esperaba que "roncaran los extravíos, tosieran las muecas y descargaran sus golpes afónicas lamentaciones" (2), se dibujara pleno el rostro de la ternura, el encantamiento de la poesía. "Estuve en la sala 8", dice quien se hace llamar Elsa Muray, en su primera experiencia con ese lugar en el que imaginaba infernales proyecciones del desvarío y el peligro. "Estuve con Bruce Lee, Chun Lee, Karate Kid, Mig Yaguer, Fito Páez y otros amigos. De entrada me la vi feo, pero cuando encontré el camino de por qué estaba ahí, me di cuenta de que Karate Kid era mi amigo y me mostraba un perfume que cuidaba como su mayor tesoro en la Tierra. Bruce Lee descansaba de un largo camino y no quería que nadie lo molestara. Mig Yaguer no podía encontrar el pantalón y la guitarra. Cuando me desperté del sueño, me di cuenta de que tenía más amigos que antes" (3).

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
02 Oct 16:01
Por: Sergio Brodsky

Marcharemos
Por fortuna, pude estudiar en la universidad pública, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. No fue mérito, sino suerte. Tampoco solo suerte—dado que muchos hijos de trabajadores como yo no pudieron—sino herencia de una lucha emprendida por otros, y que viene desde lejos, de otras generaciones, como la del '18, la de la Reforma Universitaria, ejemplar en el mundo, la que soñó las universidades obreras y el ascenso social en la década del '40, la que resistió con dignidad los bastones del '66, la de la mejor generación, la de los que fueron desaparecidos desde el '76. Todo ese pueblo que luchó, resistió y soñó para que yo pueda estudiar, y muchos como yo, y muchos que no pueden y no pudieron, pero sostuvieron mi posibilidad.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
29 Sep 13:01
Por: Sergio Brodsky

No tener para comer
Hace años que doy charlas y talleres cuyo objetivo es la prevención del suicidio. Las escuelas son instituciones clave a quienes dirigirlas, dado que los jóvenes —factores de riesgo entre los 15 y los 24 años, en nuestro país la segunda causa de muerte— transcurren allí buena parte de su cotidianeidad. Entonces, construimos con los docentes ideas y herramientas para acompañarlos, contenerlos en sus dificultades y “saber qué hacer” ante situaciones de vulnerabilidad emocional.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
23 Sep 16:02
Por: Sergio Brodsky

Cuerpo y palabra en adolescentes
La O.M.S. ha alertado, hace ya unos años, sobre el predominio de las manifestaciones en las que el cuerpo es protagonista en los adolescentes, las cuales se han tornado inquietantes con “el incremento de trastornos de la alimentación, el uso de drogas, la psicosomática y el suicidio en niños y adolescentes” (1). Del mismo modo, Beatriz Janin (1) refiere que “el cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura”.
