La O.M.S. ha alertado, hace ya unos años, sobre el predominio de las manifestaciones en las que el cuerpo es protagonista en los adolescentes, las cuales se han tornado inquietantes con “el incremento de trastornos de la alimentación, el uso de drogas, la psicosomática y el suicidio en niños y adolescentes” (1). Del mismo modo, Beatriz Janin (1) refiere que “el cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura”.
El grupo de teatro "ConCiencias", dirigido por Estela Pitoni, es un claro ejemplo de lo que se aspira para la cultura: un espacio donde el arte y la creatividad se despliegan con compromiso, seriedad y un profundo sentido de colectividad. Integrado por adultos mayores, este grupo ha ofrecido obras teatrales que han dejado una huella en el público, por su talento y dedicación a lo largo de los años.
En un cuento de Mario Benedetti (1), el capitán Montes quiere justificar ante su conciencia los tormentos que aplicaba a los prisioneros políticos. En medio de sus cavilaciones, llegó el temido momento en que Jorgito, su hijo de 9 años, lo interpela con una pregunta: "Pa, ¿vos torturás?" La tensión se hace insoportable, y el capitán actúa del único modo en que puede hacerlo un bruto, en un final estremecedor.
El jueves 12 de septiembre, “Lazos en Red”, una red de vecinos voluntarios para la prevención del suicidio de Concordia, junto a las escuelas “Mariano Moreno”, de Comercio “Gerardo Victorín”, “Gerardo Yoya” y UADER, organizamos —en la Plaza 25 de Mayo— una mateada reflexiva y charla sobre la prevención del suicidio, en el marco del Día Mundial para la Concientización de esta problemática, que fue el 10 de septiembre (1).
El 10 de septiembre fue establecido por la Organización Mundial de la Salud como el Día Internacional para la Concientización de la Prevención del Suicidio, y, en ese marco, Lazos en Red, la red de vecinos voluntarios de Concordia, en conjunto con las escuelas Gerardo Yoya, Comercio Gerardo Victorín, Mariano Moreno y UADER sede Concordia, realizaremos una actividad de visibilización, reflexión e información acerca de esta problemática que aqueja seriamente a nuestra provincia y a nuestra ciudad.
El Coronel no recibió nunca esa pensión que todas las semanas esperaba en el puerto; tampoco tuvo rendimientos por ese gallo de riña, que era la última ilusión de poder subsistir. El Coronel respondió a su esposa, cuando en la desesperación del hambre y la indiferencia de los otros frente a su miseria, respondió a su urgente pregunta acerca de qué iban a comer. Dijo, sin más trámites: ¡MIERDA! Es precisamente esa la propuesta política que el gobierno ofrece a los adultos mayores. Mierda y palos, como vimos azorados y avergonzados de la condición inhumana en la bárbara represión a los jubilados que manifestaban contra el veto presidencial al más que módico aumento de las jubilaciones y el retiro de la cobertura de medicamentos esenciales para sus endebles vidas.
Dijo alguna vez, después de tantas golpizas, prisiones y palos, Norma Plá, ejemplar líder de la lucha de los jubilados en la década del 90. Norma Plá, “la loca”, como enseguida la descalificaron los medios, como a las Madres, conducía a los “jubilados violentos”, ingeniosa ironía de los Illya Kuryaki: “Jubilados, pensionados/ ya no pueden más/ rezagados con sus manos/ el gobierno tirarán”, a creativas y valientes formas de lucha, frente a salarios de muerte.
La promesa electoral del gobernador era invertir en educación, lo que incluía sueldos dignos para los docentes. El gobernador comenzó el ciclo lectivo con pinceles de juguete, arengando a la comunidad a encargarse del mantenimiento de las escuelas destruidas. Era una forma de decir “No hay plata”, según la consigna del gobierno nacional, al que adhirió sin fisuras desde un principio, incluidos los descuentos por FONID y conectividad, que adelgazaron los ya famélicos salarios de los maestros, que cayeron, ajuste brutal mediante, por debajo de la línea de la pobreza y la indigencia. El gobernador no; cobra un sueldo suculento.
Es la cantidad de niños que se acuestan con una sola comida en Argentina, según el informe de UNICEF. Un millón de niños con hambre. Es necesaria la complicidad de políticas criminales, de la codicia de los poderosos que concentran la riqueza, de un poder judicial complaciente y de la vocinglería mediática para que esta tragedia suceda sin estrépito.
Goethe tenía 24 años cuando conoció a Carlota Buff y se enamoró perdidamente. Carlota, sin embargo, estaba comprometida con Alberto y rechazó los avances del poeta, lo que llevó a Goethe a un estado de profunda depresión con ideas autodestructivas. En lugar de atentar contra su vida, decidió canalizar su dolor escribiendo una novela basada en sus desventuras amorosas. Esta obra, que en ciertos momentos lamentó haber escrito, es un notable ejemplo del poder terapéutico de la escritura.