Este viernes se desarrolló en Concordia la segunda y última jornada del encuentro del Cluster del Pecán que año a año reúne a cientos de productores, especialistas y actores del sector provenientes de distintos puntos del país y del mundo. En este 2025 participaron alrededor de 300 asistentes provenientes de nuestro país, Uruguay, Brasil, México y Estados Unidos, además de 20 expertos locales e internacionales de renombre quienes presentaron la última información productiva, comercial y de mercados, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Las exportaciones entrerrianas aumentaron en 2024 respecto de 2023 y llegan a 130 países del mundo. El incremento representó un 28 por ciento en dólares y un 54 por ciento en toneladas. El principal impulso lo dieron los productos primarios y agroindustriales, según información enviada a DIARIOJUNIO.
La empresa de calzados e indumentaria Dass despidió a 300 trabajadores y anunció su cierre a través de los telegramas con los que echó a casi la totalidad de sus empleados. La compañía fabrica para grandes marcas, como Adidas, Asics, Umbro, Fila, y anteriormente lo hizo para Reebok. La firma, de capitales brasileños, aduce caídas en las ventas y advierte mayores problemas por la ola importadora. Unificarán la producción en Misiones, donde tienen otra planta.
Tras un nuevo encuentro técnico de la recién conformada Región Litoral (integrada por representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) en Corrientes, donde se abordaron temas cruciales como la Hidrovía Paraguay-Paraná, el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, sostuvo esta mañana la importancia de lograr el dragado de la hidrovía mencionada. "El dragado es fundamental porque es una forma de habilitar la circulación naval de los barcos. Esto potenciaría la creación y el desarrollo de los puertos. Sobre todo pensando en las provincias que no solo tienen un balcón al río, sino también las que nos rodean, porque tendrían menos kilometraje para poder llegar por carretera a esos puertos que se podrían desarrollar en el futuro", destacó Chemes, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
La Dirección de Agricultura de Entre Ríos, a través de la Resolución Nº 2494 DA, ha autorizado la pulverización aérea en zonas citrícolas de los departamentos Concordia y Federación durante 90 días, en el marco de la Ley Nº 6599 de Plaguicidas. Esta autorización, que se extiende hasta el 18 de enero, permite reducir la zona de resguardo para las aplicaciones aéreas a 300 metros desde el límite de la planta urbana en estas áreas de producción frutícola. La medida responde a la necesidad de controlar la plaga de la Mosca de los Frutos mediante el uso de Spinosad, un fitosanitario de origen biológico autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
En la sede de la Asociación de Citricultores de Federación, la Comisión Directiva de la misma se reunió con Carlos Cecco y Miguel Piana, presidente y vocal de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) respectivamente. Ambos oriundos del departamento Federación. Marcelo Chiesa, José Flurin y Héctor Toller fueron los presentes en representación de la Asociación. Los productores expusieron sobre el grave problema del HLB que avanza cada vez más en las quintas de productores de la región, especialmente en los departamentos Concordia y Federación, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Empresas avícolas y pymes entrerrianas proveedoras de insumos y servicios se encontraron en una instancia de intercambio dada desde el programa Alianzas con Valor, del Ministerio de Desarrollo Económico. El encuentro tuvo lugar de manera virtual, donde 10 firmas industriales expusieron sus productos y fortalezas, donde se pudo ver la riqueza y variedad productiva local, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El presidente de la Asociación de Citricultores de Chajarí, Martín Cornaló, explicó esta mañana a DIARIOJUNIO que confluyeron dos factores, la recesión en la economía y la superproducción de naranjas y mandarinas, que terminaron llevando a los empresarios de esa zona a tirar parte de su producción al basural. “La realidad es un poco complicada. No escapamos a la situación económica del país. Al caerse el poder adquisitivo de la gente, repercute en nuestro rubro también”, indicó. A su vez, sostuvo que vienen de años de poca oferta por la sequia pero con una demanda sostenida. “No nos podíamos quejar, dentro del rubro veníamos marchando bastante bien”, dijo. Pero este año, se dio la situación inversa: la producción aumentó y la demanda cayó. No obstante, indigna que se arroje fruta a la basura en momentos en que la población de escasos recursos padece las consecuencias del ajuste brutal que se impone desde la Nación. Por otra parte, hay cosecheros de Concordia que se van a Salto a trabajar. El secretario general del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, sostuvo que no tiene registros de ninguno de los trabajadores que cruza al vecino país. Reclamó a las autoridades que controlen los cruces de frontera. Y recordó que ha hecho una veintena de pedidos de inspección en las quintas en lo que va del año al nuevo gobierno de la provincia. “No he tenido respuestas”, indicó.
El gobernador Rogelio Frigerio visitó este jueves el stand del Banco Entre Ríos en la Agroactiva 2024, donde anunció el lanzamiento de créditos a través de esa entidad para el sector productivo, destinados a la compra de maquinarias e insumos, y con tasa subsidiada por la provincia. "Esperemos que muchos productores entrerrianos, muchas pymes, puedan acceder a este beneficio que va a redundar en más trabajo, en más producción y en más riqueza para nuestra provincia", afirmó el mandatario, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, lo oficializó ante productores apícolas de la costa del Uruguay, en Gualeguaychú. Son líneas de financiamiento gestionadas ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) orientadas a fortalecer las cadenas productivas, el financiamiento verde y el desarrollo productivo y financiero de las mujeres. "Nosotros somos socios, en Entre Ríos, de los que generan trabajo y queremos estar ahí, ayudando en lo que podamos, simplificando trámites, desburocratizando, desregulando y, cuando podamos, también con una agresiva reducción de impuestos. Porque sabemos que nuestro sector productivo necesita alivio fiscal, alivio impositivo", expresó ante la concurrencia reunida en la Cooperativa Apícola Gualeguaychú Limitada, de dicha localidad, según información enviada a DIARIOJUNIO.