Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 5 de febrero de 2025
lunes 27 de enero de 2025
lunes 27 de enero de 2025
Concordia a Ciegas: La urgente necesidad de conocer para transformar
¿Es hora de un Observatorio de estadísticas económicas para proyectar el futuro? Concordia es una ciudad marcada por los contrastes y los desafíos sociales y económicos son evidentes a simple vista: altos índices de pobreza, barrios vulnerables que crecen desordenadamente, inequitativa distribución del ingreso, empleos informales que sostienen a miles de familias y un sistema de servicios públicos que apenas logra dar respuesta a las necesidades básicas. Sin embargo, detrás de estas realidades palpables, hay una problemática silenciosa pero igualmente alarmante: la falta de información estadística confiable para entender, abordar y transformar esta realidad, generada por la misma ciudad y sus actores sociales.-

Por:  Roque Guillermo Benedetto , Contador Público,  Abogado

Desde mi época de estudiante universitario, el ciudadano concordiense se entera y solamente a través de los informes semestrales del INDEC de que nuestra ciudad es una de las más pobres del país y acepta esos datos; como una verdad revelada con la fuerza de un dogma religioso.- Solamente inéditos trabajos de investigación, hoy discontinuados, desarrollados por los docentes investigadores de la UNER, el contador Rogelio Biasizo y la Licenciada Magdalena Reta de Urquiza, aportaron algo de luz a esta problemática.

Sin embargo, y más allá de esas estadísticas oficiales, de difícil y compleja lectura y de eventuales actividades científicas, surge una pregunta fundamental: ¿el ciudadano común conoce realmente la situación económica de Concordia en términos concretos y actuales? y de existir; esos datos; ¿por qué no están disponibles en alguna web del Municipio?.-

El acceso a los datos: una tarea pendiente

Para la mayoría de los ciudadanos, las estadísticas económicas de CONCORDIA están disponibles principalmente a través de dos fuentes: los informes oficiales del INDEC y las publicaciones de medios nacionales como Clarín, La Nación o Perfil.- Aunque los medios locales replican partes de prensa elaborados por el mismo municipio informando acerca de innumerables reuniones entre funcionarios y representantes de varios sectores económicos abordando estas problemáticas, rara vez estas actividades se traducen en datos claros y accesibles para la comunidad; al efecto de que pueda evaluar el destino de la ciudad, sin importar que fuerza política gobierne.

Mitos que podrían derribarse con datos

La organización, comparabilidad y accesibilidad de información estructurada permitirían reelaborar viejas creencias populares, que se repiten año tras año; sin contar con una base científica:

  • “Concordia es la segunda ciudad más pobre del país.” ¿Qué dicen los indicadores sobre vivienda, patentamiento de autos y distribución del ingreso?, ¿En que ranking provincial y nacional se encuentra Concordia en cuanto a la contribución que hace al erario provincial y nacional?.
  • “En Concordia hay demasiados empleados públicos.” ¿Alguien sabe cuántos hay? ¿Cómo se compara el empleo estatal con otras localidades similares?.-
  • “En Concordia hay de todo menos concordienses.” ¿Qué de cierto hay en la inmigración desde otras provincias, ciudades y países hacia nuestra ciudad?, ¿Le sacan empleo a los concordienses?
  • “En Concordia hay muchos pobres porque nadie quiere trabajar” ¿Qué dice el INDEC de esta afirmación? ¿Cómo es la distribución del ingreso en nuestra ciudad?-
  • “Las mujeres se embarazan para acceder a planes sociales.” ¿Qué revelan los datos concretos sobre esta afirmación?, ¿Qué dicen los índices de natalidad de nuestra ciudad?

El pasado como espejo: ¿Dónde estamos ahora?

En 2004, un artículo del diario CLARÍN –link https://www.clarin.com/edicionesanteriores/desocupacion-miseria-concordia-ciudad-pobre-argentina_0_rJ0-uFiJCYe.html- reveló que Concordia lideraba los índices de pobreza e indigencia a nivel nacional, con un 71,6% de la población en situación de pobreza y un impactante 39% en la indigencia. Además, Concordia enfrentaba la mayor tasa de desocupación del país, el ingreso per cápita más bajo y una marcada desigualdad entre ricos y pobres. Estas cifras representaban más que estadísticas: eran un llamado de atención sobre una crisis social y económica profundamente arraigada.

Hoy, casi dos décadas después, resulta urgente preguntar: ¿Cómo han evolucionado esas alarmantes cifras en Concordia ?, ¿Se conocen que condiciones generaron estos cambios ó solo fueron producto de la casualidad? y fundamentalmente; ¿Qué acciones implementó el Municipio para generar las condiciones propicias para combatir estos flagelos?

La falta de datos actualizados, confiables y accesibles no debe ser una barrera, sino una motivación para implementar mecanismos que permitan evaluar avances y ajustar políticas públicas de manera efectiva.

Decisiones sin datos: el riesgo del desconocimiento

La falta de información organizada y comparativa con base científica, torna muy dificultosa y compleja la tarea de responder a algunas preguntas esenciales y básicas que servirán para la actualidad de Concordia y fundamentalmente; para poder proyectar su desarrollo.

Se imaginan poder acceder a datos que aporten claridad sobre:

  • ¿Cómo ha evolucionado la pobreza, indigencia y la distribución del ingreso?
  • ¿Cuántos empleos (formales e informales) hay en la ciudad?
  • ¿Cuál es el sueldo promedio de los trabajadores en Concordia?
  • ¿Cuántos desempleados hay actualmente en la ciudad?
  • ¿Cuántos planes sociales están activos y cuál es su impacto?
  • ¿Qué porcentaje de la población tiene acceso a servicios básicos como salud, educación, servicios sanitarios y cloacas?
  • ¿Cuáles son los sectores económicos más dinámicos y que generan más empleo y riqueza?.-

Estos interrogantes son meramente indicativos y pueden ampliarse de acuerdo a las necesidades de respuesta a diferentes fenómenos sociales y sería interesante que se extienda temporalmente y como mínimo; a los últimos 20 años.

Estudio de Factores de Desigualdad en el Desarrollo Inclusivo

Incorporar la perspectiva de género es fundamental para analizar desigualdades específicas, como la brecha salarial, el acceso limitado a empleos formales y barreras invisibles, como el «techo de cristal», utilizando datos estadísticos que permitan cuantificar su impacto en las mujeres. De manera paralela, resulta indispensable examinar, mediante indicadores precisos, las desigualdades estructurales que enfrentan otras minorías, tales como la representación sectorial, el acceso desigual a recursos económicos y las limitaciones en la participación en espacios de decisión. Este enfoque basado en evidencia estadística proporciona un marco sólido para el diseño de políticas públicas orientadas a reducir inequidades estructurales y promover un desarrollo inclusivo medible.

Concordia al alcance de un clic: Datos que transforman sin romper el presupuesto

El costo de implementar un proyecto nuevo, suele ser un argumento de la sociedad contra nuevas estructuras gubernamentales y que sienten que es la oportunidad que tiene el poder político de incorporar a amigos y militantes sin formación alguna.- Sin embargo, la creación de un Observatorio de Estadísticas Económicas Municipales no implicaría un gasto significativo, pues se podría aprovechar las bases de datos existentes a nivel nacional, provincial y municipal, además del trabajo de estudiantes universitarios avanzados coordinados por funcionarios y empleados locales.

Además de utilizar la valiosa información obrante en los archivos de datos municipales, sería clave formalizar convenios específicos de intercambio de información (hay algunos convenios marcos muy generales firmados) con organismos como ANSES, ATER, ARCA -ex AFIP-DGI-, Migraciones, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos y de la Nación, el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional con sus múltiples Ministerios, Secretarías y entidades autárquicas y las diversas empresas prestadoras de servicios de electricidad, gas, de servicios financieros, etc.

Esto permitiría construir una visión integral y actualizada de las condiciones económicas y sociales de Concordia, aún pendiente de materializarse.

La publicación de los datos: una prioridad clave

El futuro de CONCORDIA depende de su capacidad para mostrar la verdad: datos claros, regulares y accesibles desde un portal oficial. Este observatorio tiene el potencial de ser mucho más que una fuente de información; puede ser el motor que impulse la transparencia y el cambio. ¿Cómo?

Permitiendo que cada ciudadano monitoree en tiempo real el pulso económico y social de nuestra ciudad, evaluando qué políticas públicas funcionan y cuáles necesitan un giro urgente. Los datos no solo empoderan a la ciudadanía; también son la clave para atraer a los inversores más visionarios. Una CONCORDIA que exponga su dinamismo económico y sus oportunidades con información tangible se transformará en un imán para el capital y el desarrollo.

Concordia: La urgencia de gobernar con datos para romper el Círculo de Pobreza

En el complicado tablero político de CONCORDIA, seguir esperando decisiones desde los escritorios nacionales o provinciales es una estrategia que nos lleva al mismo destino: estancamiento.

Históricamente, las medidas locales han carecido de autonomía, impacto real y, sobre todo, de base científica sólida. “Navegar la política sin datos es como intentar cruzar un océano sin brújula: el fracaso está garantizado” [1].. – Hoy, CONCORDIA parece estar en medio de esa travesía, sin dirección ni herramientas efectivas para combatir la pobreza, la desocupación y la indigencia.

La realidad de CONCORDIA no es homogénea. Mientras algunos sectores necesitan acceso a alimentos y vivienda, otros claman por formación laboral, inversión económica y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, nuestras políticas han tratado a toda la sociedad como un bloque uniforme, aplicando medidas genéricas que no resuelven los problemas reales. “Los políticos iluminados son una reliquia del pasado. La política del presente y el futuro es matemática, sociología y comunicación basada en evidencia” [2].. Es hora de entender que las respuestas mágicas y las intuiciones políticas están tan obsoletas como las promesas vacías.

¿La solución? Convertir cada política pública en un laboratorio de precisión. Diseñar estrategias diferenciadas y someterlas al escrutinio constante de datos, indicadores y análisis crítico. Concordia necesita dejar atrás la improvisación crónica que ha caracterizado muchas de sus decisiones. “En un mundo conectado, no hay espacio para la improvisación en las políticas públicas. Las herramientas digitales y el análisis de datos son indispensables para diseñar estrategias efectivas”.

Imaginemos el cambio: en lugar de planes desconectados de la realidad, contar con un mapeo exhaustivo de las necesidades de la ciudad; en lugar de discursos grandilocuentes, implementar acciones medibles con resultados tangibles. La tecnología, el análisis sociológico y la estadística no son lujos, son herramientas  indispensables para romper el círculo de pobreza que aprisiona a CONCORDIA.

La pregunta ya no es qué hará el Gobierno nacional o provincial por nosotros, sino qué vamos a hacer desde CONCORDIA para tomar el timón de nuestro destino. La respuesta debe ser audaz: gobernar con datos,

ciencia y una visión moderna que transforme la crisis en oportunidad. El futuro de Concordia no puede depender de la intuición; dependerá de nuestra capacidad de construir políticas tan precisas como necesarias.

Es momento de exigir transparencia, participación y compromiso de todos los sectores. Con información precisa y accesible, CONCORDIA puede aspirar a un desarrollo más justo y sostenible. El cambio comienza con datos. ¿Estamos listos para dar el paso?.

Referencias: [1] Durán Barba, J. (2011). El arte de ganar. Buenos Aires: Editorial Debate. [2] Durán Barba, J. (2018). La política en el siglo XXI. Madrid: Taurus. [3] Durán Barba, J. (2020). Mujer, sexualidad, internet y política. Barcelona: Ariel.-

37 comentarios

  • Silvia Marina Zandomeni

    No gusta mi comentario por ser verdadero..UNICAMENTE LA VERDAD NOS HARÁ LIBRE ..instruyan se, lean estudien piensen y sea Honesto CON LOS RESULTADOS

  • Silvia Marina Zandomeni

    Necesitas estadística perfecto…Conoci a Busti, con Montiel y ya estimamos como saldría LA Estadística de Concordia..como a muchos pueblos entrerrianos..Se traian villeros de CABA ..para caudal electoral.ES POLITICA DEL PERONISMO ..este existe gracias a GENERAR POBRES..

  • Existe un INCAPACIDAD TOTAL para gobernar y solucionar problemas en todos los niveles gubernamentales.

  • Es una muy buena propuesta para proyectar un mejor futuro de Concordia y sus de sus ciudadanos, no se mejora lo que se desconoce por lo que es necesaria datos de calidad.
    En cuanto a lo humano abra dejar los egos de cada uno y trabajar juntos por el bien de la ciudad y a no tentarse con el populismo.
    Felicitaciones por la iniciativa

  • Ché Barran las Calles, que dan Vergüenza. Años y única ciudad que no existen los Barrenderos, ni máquina para eso. Y me hablan de Estadística. EMPIECEN POR BARRER, LIMPIARLA, QUÉ DA VERGÜENZA. LA MUGRE EN LAS CALLES.

  • Coincido! Lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se mejora.

  • Desde antes del 2000 se trabajó desde Salto Grande, CAFESG, Munipio, provincia, distintos Ministerios Nacionales, etc en diagnóstico para proyectar un futuro adecuado para Concordia. Ahora es la oportunidad de Azcué. Ellos vienen con la promesa de cambiar Concordia…
    Bueno que lo hagan!!!

  • En el país de los ciegos, el tuerto es rey.
    He dicho

  • En un mundo donde se prioriza la información, manejar una ciudad sin datos atrasa.-
    Oportunidad histórica para Ud. Sr. Intendente…
    Será una de las decisiones que quedarán para siempre para la ciudad, pues una vez que esos datos se suban a la web, nungún Intendente podrá bajarlos.

  • El pueblo debe y necesita saber

    sin datos hay que esperar que aparezcan soluciones mágicas que desgraciadamente no existen.
    8 años de Bordet, 8 años de Creto y 1 año de Azcué y nada mejora
    Francisco, te voté…
    Transparentá todo

  • dATOS NO NECESITAMOS
    lO HECHAMOS A SUERTE Y SI LE ERRAMOS, VEMOS COMO LO ATAMOS CON ALAMBRE DE NUEVO.
    pRUEVA Y ERROR, TOTAL NOSOTROS COBRAMOS IGUAL

  • A implementar esta propuesta y rápido.-
    Elegir a 4 trabajadores de los miles de empleados y de funcionarios que existen.-
    Nos sale gratis

  • GRANDE DIARIO JUIO POR PUBLICAR NOTAS DE ACTUALIDAD DE LA CIUDAD…
    POR MUCHAS NOTAS MAS.
    CLARITA LA PROPUESTA

  • Me parece excelente que el Contador cite a dos peofesionales que hicieron punta con esto como lo son Biasizo y Reta.
    ¿Por qué no pudieron seguir con sus investigaciones?
    A los políticos le duele que le discutan con datos.
    Enhorabuena! por esta y por otras iniciativas que arrimen algo de luz a la situación de mi quedida ciudad

  • Benedetto dice algo obvio y sugiere hacer lo que cualquier persona con dos dedos de frente haría.-
    Esto me lleva a reflexionar y decir: ¿Que bajo nivel que tiene la clase dirigente que ni siquiera hacen lo básico para llevar adelante una municipalidad?
    Viene bien que le den un baño de humildad a esta casta soberbia que piensa que por el solo hecho de ser votados se la saben toda.

  • El proyecto Relevar esta produciendo estadisticas.
    Es mucho mas de lo que hizo el peronismo alguna vez.

    • EL GORILA BURLON

      Es excelente esa iniciativa y aporta datos desde lo social, esto es desde lo económico y de toda la ciudad, no solo de los barrios. Tendo entendido que el proyecto RELEVAR le sale varios millones mensuales al municipio y no está hecho por y para Concordia. Esto está planteado para que le salga gratis a la ciudad. Para finalizar, todos los datos estadísticos del RELEVAR deben ser públicos.

  • Felicitaciones Diario Junio. Siempre con notas de la ciudad de Concordia que es lo que más interesa.-
    Le sacan varios cuerpos de distancia a aquellos medios que solo copias y pegan noticias de diarios de Paraná ó nacionales.

  • Guillermo Benedetto. Cuantos años fuiste funcionario y/o asesor del Municipio ?
    Fuiste TESORERO de INVYTAM, con altisimo sueldo. Porque no generaron las estadisticas ?
    En 1 año Azcue debe hacer lo que el peronismo no hizo en 40 ?
    Estos no son la gran cosa, pero para criticar y ensuciar hay que mirar para adentro primero.

    • Siempre lo mismo, cansan

      Otra vez la misma muletilla para justificar la falta de gestión. Superá el veneno y el odio y tirá para y por Concordia. Leo la nota y, 1) marca errores desde el año 2000 y 2) Nunca lo nombra a Azcué. Dime lo que presumes y te diré lo que carece.

  • Las ideas sirven para que concordia las intente aplicar.-
    El Contador Biazizo y la Licenciada Reta de Troncoso fueron unos adelantados y sus investigaciones le sirvieron a Concordia por varios años.-
    Todo lo que sirva para mejorar hay que meterle pata.

  • lo que no entiendo es porque no hizo algo de lo que propone en sus notas. Cuando estuvo como subsecretario de Hacienda tuvo un gestion instrancedente.
    No recuerdo nada que haya dejado su paso por la Muni.

  • Marta Andrea

    Se ve que Benedetto es un jugador claro y Azcué no le ofreció lo suficiente. Jajaja

  • Combatiendo la casta haragana

    Hago esta humilde reflexión.
    Nombro algunos de los políticos que cobran millonarios sueldos del Municipio y la provincia: Azcue (Intendente) y sus funcionarios, todos los concejales de Concordia, Cresto-Lopez-Laner (Diputados) y Cielo Espejo (Senadora).
    Me pregunto: ¿A nadie se le prendió la lamparita para darse cuenta de esto?
    Leo en los diarios y en sus redes sociales y verdaderamente hacen cosas que los concordienses no valoramos.-

  • Otro profeta más!¡

    • Porque haya muchos profetas más!!!
      Si cada ciudadano de bien aporta ideas sencillas y fácilmente llevables a la práctica otra realidad sería la de concordia.-

    • Contesto a Ernesto

      Hay muchos profetas, especialmente los políticos que nos venden maravillas antes de cada elección y después no bajamos del podio de la pobreza y la desocupación.-
      Aportá ideas a la gestión de Azcué que no sean críticas y algún intento de sacar beneficio del Municipio.-
      ¿Vos pensás que tomar decisiones a ciegas es algo bueno?

  • a la dupla Cresto + Azcue no se le cae una idea
    Los elegimos para que permitan que Concordia de un salto de calidad.
    Cresto, Ud. es diputado por esta ciudad y Presidente Azcué, deje de sacarse selfies y de adueñarse de logros de la Policía de Entre Ríos.-
    Trabajen

  • Las estadísticas sirven para comparar y evaluar las gestiones.-
    La casta tiene miedo de que nos demos cuenta que la gran mayoría de los logros que venden son solo desde el discurso y la verba.-
    Facta, non verba, léase «Hechos no palabras»

  • Será que a los políticos le interesa tomar decisiones de acuerdo a su conveniencia y por eso prefieren que no haya dato alguno?
    Buen aporte este informe que espero sirva para que los concejales impulsen una iniciativa similar.-

  • Esto es verdad?
    Me averguenzo de la casta que gobernó y gobierna.-
    Azcué estás lleno de funcionarios que no hacen nada, poné a gente que sepa a hacer algo de esto.

  • Con razón terminamos así.
    Sucesivos gobiernos peronistas y este fallido intento de cambio, que solo continúa la inercia de los anteriores.-
    Muy buen aporte y espero de corazón que el acordeonista haga algo para que sepamos la realidad de nuestra ciudad.-

  • peronista memorioso

    pOBRE CONTADOR, SE LE TERMINO EL KURRO EN LA AFIP Y EN LA MUNICIPALIDAD, CUANDO ESTABA EN LA AFIP ERA UN DOCTOR NI CON UNA CAÑA TACUARA LO PODIAN TOCAR, Y BUENO LA PELOTITA ES REDONDA Y DA MUCHAS VUELTAS.

    • Tenés razón….
      Miley y Azcué lo fletaron y ahora debe buscar trabajo.
      Se ofrece para hacer estadísticas y en breve de Ordenanza , jajaja

      • Pichuco y Pedro

        Benedeto no trabaja mas en la AFIP desde 1993. Te falló el informante. No será Stiusso, jajaja

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo