El 11 de abril de 1870, al general Justo José de Urquiza lo mataron. En ese momento, estaba descansando en el Palacio San José, al que había empezado a levantarlo en 1848, cerca del río Gualeguaychú, a unos 23 kilómetros de Concepción del Uruguay. De estilo italianizante con detalles coloniales, posee 38 habitaciones, tres patios, dos grandes jardines, una capilla, miradores y hasta un lago artificial. Era iluminado a gas acetileno y fueron los lugareños quienes lo bautizaron como “palacio”, aunque formalmente era la “Posta San José”.
El monumental portón de acceso posterior al palacio era el más usado. De hierro forjado, con adornos de fundición, lleva grabado “J.U. Julio 9 de 1858″. Posee un oratorio que fue levantado a partir de 1857, previa autorización del Vaticano. Lo proyectó y ejecutó el arquitecto italiano Fosatti. Tiene frescos del artista uruguayo Juan Manuel Blanes en su bóveda, en los que se destaca la Anunciación de San José. En los jardines hay bustos de mármol de Alejandro Magno, Hernán Cortés, Julio César y Napoleón, que fueron traídas de Italia. Además hizo construir dos palomares, cada uno de 150 metros cuadrados.
Una de las últimas obras que encargó fue un lago artificial de 180 metros de largo por 120 de ancho y cinco de profundidad, rodeado de un paredón, adornado con rejas en su perímetro y con macetones. El patio de honor es el recinto principal de la residencia. Rodeado de 18 habitaciones para moradores, huéspedes, sala, escritorio político, sala de armas, un amplio comedor y ante comedor, y de una amplia galería, sostenida por 28 columnas toscanas. En el comedor de 14 metros, el entrerriano hizo colocar una mesa de nueve metros de caoba.
El 11 de abril de 1870, Urquiza fue baleado y rematado a puñaladas por seguidores de Ricardo López Jordán en una de las 38 habitaciones. La viuda Dolores Costa transformó el cuarto de la tragedia en un oratorio, e hizo colocar una lápida de mármol con la leyenda: “En esta habitación fue asesinado por López Jordán mi malogrado esposo el Capitán General Justo José de Urquiza a la edad de 69 años el día 11 de abril de 1870 a las siete y media de la noche. Su amante esposa le dedica este pequeño recuerdo”.
El palacio, inaugurado un 26 de mayo 1858, es monumento nacional desde 1935, según una nota de Infobae de mayo de 2023, basada en los registros del propio Palacio.
Pedido de traspaso
El cierre dado a conocer el 8 de abril pasado implicaba también la suspensión de todas las actividades programadas, “hasta nuevo aviso”, aclararon. Y anticiparon que la reapertura y reanudación de actividades serán dadas a conocer por los medios de comunicación y canales oficiales del museo. “Lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar en las agendas de quienes habían planificado su visita o participación, y agradecemos profundamente la comprensión”, comunicaban desde el Palacio.
Pero esa misma noche, de manera oficial, el Museo informaba que luego de realizar gestiones en pos de reestablecer la logística –el transporte de empleados hacia el Museo- estaban en condiciones de informar que al día siguiente iba a estar abierto en horario normal y desarrollando a pleno sus funciones.
No obstante, el viernes pasado, Frigerio le solicitó al Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, que desde la provincia querían hacerse cargo de su cuidado. El mandatario entrerriano manifestó su preocupación por el deterioro visible que presenta el monumento histórico, incluyendo filtraciones, daños estructurales y deterioro del mobiliario original, de altísimo valor patrimonial.
El estado de deterioro no es nuevo. Ya en octubre de 2022, Frigerio, en ese momento diputado nacional, junto a otro legislador, Gustavo Hein, actualmente presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, presentaron un proyecto de resolución en el cual pedía al Ejecutivo nacional que informase varias cuestiones relacionadas al mal estado de conservación y mantenimiento del Palacio.
Uno de los más visitados
Esta mañana, Stopello sostuvo que el problema que se suscitó a principios de abril fue que al encargado del transporte que debía trasladar a los empleados desde Concepción del Uruguay se le debía más de siete meses del pago de servicio. “Se corrigió con un pago muy parcial”, dijo. Sin embargo, mencionó que la situación sigue complicada. “Hay que ver como sigue”.
A su vez, recordó que el palacio es un monumento histórico y uno de los museos más importantes de la Argentina. “Es visitado por miles de personas. Es uno de los más visitados. Es un lugar de referencia para la historia política de la provincia pero también para la historia política del país”, expresó el funcionario a Radio Ciudadana (FM 89,7).
Además, mencionó que la Provincia está dispuesta a hacerse cargo del costo de la puesta en valor con recursos propios, a pesar de la caída de la transferencia de recursos que envía la Nación a las provincias. “Lo que le preocupa al gobernador es el Estado en el que se encuentra el Palacio en este momento”, resaltó. De hecho, Stopello mencionó que el Palacio se encuentra en mal estado desde hace mucho tiempo. “Evidentemente la Secretaría de Cultura de la Nación no ha prestado la atención suficiente o no tiene los recursos para hacerlo. Eso no lo sé pero lo que me parece importante es que se recupere el espacio. Ese lugar, la residencia del General Urquiza, es el símbolo del surgimiento de la Confederación. Es mucha la historia que recuperaríamos para Entre Ríos y que podríamos poner en valor”, explicó.
Stopello indicó que, además de las filtraciones de agua que ponen en riesgo el patrimonio arquitectónico, hay inconvenientes con los desagües. A su vez, el secretario de Cultura dijo que el Palacio cuenta con parque que es “inmenso” y necesita “cuidados permanentes”. Asimismo, explicó que cuenta con una guardia de seguridad pero se debe “mantener y mejorar”. “Hay varios frentes que se deben resolver”. Por otra parte, mencionó que el personal que trabaja en el Palacio depende de la Secretaría de Cultura del gobierno nacional. “Hay personal de planta y personal contratado”, indicó.
En el Palacio se redactó la primera Constitución Nacional de 1853 y 141 años después, el 24 de agosto de 1994, en los mismos patios, 305 convencionales constituyentes juraron la reforma de la nueva Constitución. Todavía no hubo respuesta el pedido de traspaso. No obstante, no se puede dejar que se siga deteriorando una parte fundamental de la memoria histórica argentina. Mientras se define su futuro administrativo, lo importante es garantizar el cuidado de un patrimonio de valor incalculable.
2 comentarios
Korea del Centro
Si nombra en su dirección a alguien idóneo como un/a restaurador o al menos museólogo y también le dá un presupuesto adecuado; no sería gran problema. El problema será, que muy probablemente termine colocando ahí a algún/a acomodado, como históricamente viene haciendo Concordia con sus lugares patrimoniales. Que por ejemplo tenemos el Museo de La Imágen y ninguno de los que está allí, tiene la capacitación para gestionar lo patrimonial (no son museólogos, no son conservadores/restauradores, etc.) y lo mismo se puede decir de los espacios municipales.
María Virginia Castellano
No es de ahora el deterioro del Palacio , viene de años y por otra parte no estoy de acuerdo que sea provincial ya que su punto de interés tiene alcance nacional e internacional , puede hacerse cargo el gobierno de Entre Ríos con algún acuerdo con el Gobierno nacional sin necesidad de su traspaso a la provincia.