Según datos recientes, que se desprenden de un informe realizado por la consultora Energetix, a los que tuvo acceso DIARIOJUNIO, un usuario residencial de consumo medio (300 kWh/mes) paga una factura en Entre Ríos, provincia exportadora de energía, un 57% más alta que en Santiago del Estero en el segmento de ingresos altos y bajos, mientras que en el caso de ingresos medios, la diferencia asciende al 92%. Esto se debe a que, si bien el precio de la energía es fijado trimestralmente y de manera uniforme para todo el país por la Secretaría de Energía de la Nación, la otra gran porción de la tarifa, el Valor Agregado de Distribución (VAD), es determinada por el Ente Regulador Provincial (EPRE), que en Entre Ríos ha autorizado aumentos exorbitantes sin que exista un correlato en mejoras del servicio o fundamentación razonable alguna.
Al fuerte incremento del precio estacional de la energía, que tras la devaluación de diciembre de 2023 registró una suba de más del 140% en febrero de 2024, se suma que, en paralelo, ENERSA obtuvo una recomposición de sus ingresos con aumentos que superaron el 580% en el último año y con ajustes mensuales y que en suma, mes a mes, resultan mayores que los aumentos trimestrales que estipula Nación.
Como resultado, las tarifas de la empresa ENERSA y las de las distintas Cooperativas de luz de la provincia -Cooperativas que acompañan el pedido de la empresa de energía entrerriana por encima de lo estipulado por CAMMESA, más a allá de si los costos que tienen les permitiría ofrecer el servicio a mejor precio, aprobando los aumentos en «audiencias públicas» en sitios recónditos que son informadas con pocas ganas al publico- aumentaron en promedio más del 470% entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, con picos de más del 650% para los usuarios de ingresos bajos y medios.
Los aumentos estipulados por Cammesa Vs. los aumentos autorizados por el EPRE
Echa la ley, echa la trampa
El miércoles, 4 de Septiembre de 2024 el gobernador de Entre Ríos anunciaba el congelamiento temporal del Valor Agregado de Distribución (VAD), que es el costo que las distribuidoras cobran por llevar la electricidad hasta los hogares. Ese congelamiento estaba vigente hasta diciembre de 2024. Sin embargo, la medida estaba condicionada a que no hubiera cambios en los precios mayoristas de la energía, la potencia y el transporte eléctrico a nivel nacional. Como hubo modificaciones en esos costos mayoristas, el EPRE aprobó un nuevo cuadro tarifario para octubre de 2024.
Y aquí surge una pregunta necesaria: si el presidente Javier Milei, elegido por la mayoría, se manifiesta en contra de estas cajas y manejos poco transparentes, ¿no debería el gobernador Rogelio Frigerio, alineado con la Casa Rosada, dar un paso adelante y determinar el cese de la intervención del ente, que está intervenido hace casi 30 años (Decreto Nº 1.127 de fecha 23 de abril de 1996) y dar cumplimiento al Concurso Público dispuesto para la designación del Directorio del EPRE por medio del Artículo 50 de la Ley Nº 8.916/95, así como promover que se incorpore al Directorio un representante de las asociaciones de usuarios y consumidores, tal como lo planteaba un proyecto del año 2021 del diputado Julián Maneiro de la UCR, partido que hoy es socio de la alianza gobernante de Juntos por Entre Ríos? (https://aldiaentrerios.com.ar/proponen-que-tras-25-anos-finalice-la-intervencion-del-epre/)
Por otro lado, un segundo paso sería intervenir ENERSA, como ya lo hicieron con el IOSPER ¿Acaso, no corresponde realizar una auditoría con un organismo independiente e imparcial que compare el funcionamiento de la distribuidora provincial con sus equivalentes en Santa Fe y Córdoba?
La realidad es que todos los entrerrianos pagan la energía más cara del país porque ENERSA funciona como una caja que ningún partido parece tener la voluntad de tocar, mientras que el EPRE (que debería ser un organismo autárquico, técnico, con un personal mínimo, tiene un presupuesto anual de alrededor de ocho millones de dólares, financiado con el 1,8% de la facturación total de la energía en la provincia) regula a gusto y placer de la distribuidora de energía de Entre Ríos, con sucesivos gobiernos que se paran de los dos lados del mostrador en la discusión de tarifas (regulador y regulado): el EPRE intervenido por el Poder Ejecutivo provincial que es quién también designa al presidente de ENERSA por tener el estado entrerriano la mayoría accionaria de la empresa.
Ante este escenario, la pregunta ya no es solo por qué la energía es más cara en Entre Ríos, sino hasta cuándo la política seguirá garantizando que así sea.
8 comentarios
Alberto
Muy buena nota felicitaciónes y ojalá tomen nota desde el gobierno provincial
Luis
Ya que con reclamos de los que saben y quieren no logran en años hacer algún cambio , pongámonos los usuarios a hacer una suspensión temporaria masiva de pagar la tarifa de luz.
Olga Canaglia
Consulto. Ante quien de pueden presentar las consultas por dudas que generan las respuestas del personal de Enersa?
José luid
Es un verdadero robo estoy pagando mas de 200000$ de luz por bimestre
Olmis
Concordia es la única ciudad de la provincia, que no está integrada a Enersa, porque está la Cooperativa Eléctrica. Sí en otra localidades , lo que está Cooperativisado es la Electrificación Rural
Leticia
viva la libertad carajo era, no?????
Juan Luis
Bueno lo suyo Odorisio, y me trae a la memoria y razonamiento, no será que funciona, el ente provincial, con alguna similitud, como la Cooperativa Eléctrica, o Caja Politica.
Omar
La Cooperativa Eléctrica de Concordia, es el fiel reflejo de Enersa a nivel provincial. Tanto el presidente, como el Secretario y quienes lo secundan, siguen apoltronados en sus sillones sin que nadie los toque, ni tampoco a sus abultados salarios que cobran a costa de nosotros los «supuestos» socios de la misma, nunca nos enteramos de ninguna reunión, solo de las decisiones que ya fueron tomadas por ellos mismos y como dice Federico Odorisio en la nota, cuando hay audiencias públicas, todas se realizan en lugares remotos sic… (Villaguay), me pregunto la Cooperativa eléctrica de Concordia funciona en Villaguay y tiene oficinas en esta ciudad? que loco todo no? mientra los enganchados viva la pepa, 3 aires acondicionados, luces prendidas día y noche y nadie controla nada. Si preguntas, es que tienen poco personal para realizar las inspecciones (viven de vacaciones y encima les pagamos el sueldo), jajajajajajajaja. Acá tendría que ocurrir como pasó en otras ciudades de la provincia, se cerraron las cooperativas y solo dependen de Enersa ya que cobran sueldos siderales, que en su conjunto alcanzan a los 8 millones de dólares. Que cosas no? Dijo el chavo del 8.