CON RELACIÓN A LAS FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN EL EMBALSE DE SALTO GRANDE Y QUÉ SE PUEDE HACER
ANTES QUE NADA LA INFORMACIÓN
1. ALGAS: Las algas son constituyentes del fitoplancton (flora de agua dulce y/o marina), que pueden ser desde el tipo arborescentes (pluricelulares) hasta las formadas por una sola célula o unicelulares. Dentro de este último grupo se encuentran las cianobacterias o algas verde azuladas a que se hace referencia en el presente trabajo. Son microorganismos inferiores que requieren para su proceso de vida agua, dióxido de carbono, sustancias inorgánicas y luz, siendo la fotosíntesis su principal modo de obtención de energía.
2. EUTROF1ZACIÓN – FLORACIÓN (FAN- Floraciones Algales Nocivas): La eutrofización es un fenómeno que, en general, ocurre cuando en un cuerpo de agua se da el enriquecimiento excesivo de nutrientes (como el Fósforo y Nitrógeno), condiciones de temperaturas medias elevadas y buena penetración de la luz. Como consecuencia de este proceso, se desarrollan las floraciones algales nocivas (FAN), que son eventos de multiplicación y acumulación de microalgas que viven libres en los sistemas acuáticos o fitoplancton y que presentan un incremento significativo de la población de unas pocas especies, en periodos de horas a días.

3. DINÁMICA:
3.1. Crecimiento: las algas crecen en el agua a partir de los alimentos que en ella encuentran, si en el ambiente hay muchos nutrientes (alimento) las algas no tienen límite para desarrollarse.
3.2. Acumulación: las algas se acumulan por varias causas:
3.2.1. Crecimiento local: crecen en el sitio donde el alimento abunda.
3.2.2. Por acción del viento: las algas se desarrollan en la capa superficial del agua, esta porción del agua es la que se desplaza por acción del viento, de manera que éste hace que se acumulen en el sentido de su dirección, si encuentran una orilla estas serán acumuladas allí.
3.2.3. Por acción de la dinámica del agua: las corrientes de agua hacen que éstas se acumulen en ciertos sitios de la costa, donde los tiempos de residencia son mayores, debido a que el agua se estanca.
4. PERJUICIOS Y/O DAÑOS ASOCIADOS: el aumento de la concentración de las cianobacterias genera: una coloración verde en la superficie; agotamiento de oxígeno disuelto (anoxia), disminución de la biodiversidad, ocurrencia de la producción de toxinas. Todos estos elementos generan un grave perjuicio en el uso humano del agua, olor y sabor desagradable de la misma y en los recursos acuáticos comerciales.
5. TOXINA:
Es cualquiera de las distintas sustancias producidas por ciertas células de plantas y animales, incluyendo toxinas bacterianas, fitotoxinas y zootoxinas.
Definición en términos no técnicos: Las toxinas son sustancias químicas, elaboradas por los seres vivos que obran como veneno.
Hay diferentes tipos de toxinas, la Microcystis, es la más frecuente en las floraciones que nos ocupan.
6. ORÍGENES DE LA TOXINA: La toxina es un producto del alga, que se produce como resultado de su alimentación y crecimiento (es algo natural). La toxina se encuentra dentro del alga mientras ésta está viva, o sea que no se encuentra libre en el agua Una vez que el alga muere, la toxina es liberada al agua, de manera que es el momento en que el agua se contamina. Cuando hay un incremento de la población de algas, también aumenta la mortandad de las mismas, con la consecuente liberación de la toxina al agua En el proceso de potabilización del agua, si no se realizan los procedimientos de extracción de las algas en forma correcta, aumenta la probabilidad de liberación de toxina y por ende a la red de consumo.
7. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA:
7.1. Tóxicos: las toxinas se clasifican generalmente como: neurotoxinas, hepatotoxinas, citotoxinas y endotoxinas. Las especies del género Microcystis, son responsables de más del 60 % de los casos de intoxicación de diferentes organismos tanto acuáticos, como terrestres, en todo el mundo. Las spp de Microcystis sp, generan una toxina hepatotóxica, la microcystina, que es soluble en agua y que puede, por lo tanto, pasar al agua de consumo. Además de los problemas de toxicidad, estas floraciones producen, por otras vías, un deterioro general de la calidad el agua, ya sea por la producción de metabolitos fuertemente olorosos, en el caso de Anabaena sp; o la producción de afecciones gastrointestinales, dermatógenas o por riesgos de daño hepático o la actividad generadora de tumores, por la capacidad acumulativa de la toxicidad de la microcystina, demostrada por Fitzgeorge y otros (1994).
7.2. Secundarios, a partir del contacto con otros organismos asociados al alga. El alga vive envuelta en una sustancia llamada mucílago, ésta es como una gelatina, que resulta un muy buen sitio para que otros organismos crezcan. Allí se desarrollan Bacterias, Hongos, Protozoarios y otras algas. Estos organismos que crecen allí pueden provocar dolencias de tipo dérmicas (alergias), infecciones en la piel, oídos, gástricas etc. y su probabilidad de aparición durante la ocurrencia de las floraciones es muy alta.
8. APTITUD PARA USO RECREATIVO:
8.1. A los efectos de determinar la aptitud de las aguas para baños, deberían observarse las formas de acumulación de las algas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales se describen a continuación:
8.1.l. Tipo yerba dispersa – densidad baja, según la OMS se puede usar para baños de recreación; solamente hay que tomar medidas como lavarse bien con agua limpia a la salida.
8.1.2. Tipo masa verde vivo-brillante en la orilla – las algas están concentradas en la orilla-; su color denota mayor cantidad de algas vivas y su densidad es muy alta. El riesgo en su uso es alto. Inhabilita el BAÑO.
8.1.3. Tipo masa pastosa, verde oscuro-amarronado – muy alta densidad, con una componente de algas muertas muy alta, lo cual aumenta más la probabilidad de encontrar toxina. Inhabilita el BAÑO.
8.2. En lo que respecta a la arena, debe observarse que al igual que en el agua, y aún más que en ella, las algas se acumulan, el efecto suele ser mayor dado que en la arena las algas mueren (indefectiblemente, no hay una proporción de algas vivas) y liberan la toxina. Este punto es importante porque los niños suelen jugar en la arena próxima de la orilla.
QUÉ SE PUEDE HACER
9. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE CONTACTO CON AGUAS DE BAJA APTITUD PARA BAÑO:
9.1. Si se bañó en aguas con baja densidad – no es probable encontrar efectos si se lava apropiadamente el cuerpo y las vestimentas luego del baño.
9.2. Si se bañó en agua con altas densidades – es imperativo tomar baños con agua limpia para remover las algas remanentes.
9.3. En caso de tener síntomas como: diarrea, vómitos, náuseas, alergias o inflamaciones de piel y mucosas, etc. – consultar al médico
9.3.1. Es importante aclarar al médico correspondiente que puede no tratarse de un problema de hepatitis, sino que ésto puede estar desencadenado por la hepatotoxina.
9.3.2. En áreas donde las floraciones son comunes, es importante instruir a los médicos que esta sintomatología puede deberse a algo más que una enfermedad común, y debe ser parte de los análisis rutinarios a los pacientes que lo sufren.
BUENAS PRACTICAS DE MANEJO PARA DISMINUIR EL EXCESO DE APORTES DE FÓSFORO Y NITRÓGENO
INTRODUCCIÓN
Cada embalse o lago es ecológicamente único y en el caso de estar degradado puede ser recuperado, aunque siempre la tarea es difícil. Dependiendo del grado de deterioro, los resultados de las acciones correctivas pueden llegar a observarse recién varios años después de comenzadas. Pero hay que hacerlo.
Las aproximaciones al manejo de los embalses o lagos deteriorados, pueden agruparse en dos categorías: la acción rápida y el manejo a largo plazo. La primera ofrece una solución a corto plazo, tal como la aplicación de herbicidas para eliminar macrófitas acuáticas o algas no deseadas. En general, por este medio se tratan los síntomas de un embalse (ya sean químicos, físicos o biológicos), pero no se atacan las causas originantes.
Para el manejo a largo plazo se deben tener en cuenta todas las condicionantes y establecer prioridades para alcanzar soluciones y en función de las respuestas obtenidas se deben replantear las técnicas.
APORTE COMUNITARIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DEL EMBALSE
Es importante el conocimiento general por parte de los ciudadanos de las acciones en que se puede tomar parte para coadyuvar a la recuperación de las aguas del embalse y sus aportadores, de modo de participar en las acciones de eliminación o disminución de cargas externas.
REDUCCIÓN DE LAS CARGAS EXTERNAS DE FÓSFORO Y NITRÓGENO
Las escorrentías con fósforo y nitrógeno de las zonas aledañas de explotación agrícola, así como las urbanas de municipios aledaños al embalse, poseen en general un impacto en la calidad de las masas de agua que las reciben. En el caso de los embalses, los aportes por escorrentía de nutrientes (como Fósforo y Nitrógeno) y contaminantes (como los agroquímicos), son de naturaleza difusa (en cuanto a su origen). Ésto hace que las posibles medidas de control presenten una mayor dificultad en su implementación.
I) En cuanto a las cargas por escurrimiento de áreas agrícolas, las medidas propuestas consisten en:
a) Asesoramiento a operadores de las zonas de explotación agrícola, en las cuales se hubiera identificado escurrimiento excesivo de nutrientes.
b) Existencia de planes de manejo de residuos y de nutrientes (Fósforo, Nitrógeno) para asegurar que éstos se usen en forma eficiente en los establecimientos productores. Esta medida debería ser una exigencia por parte de la comunidad.
c) Asesoramiento a los agricultores y sus organizaciones sobre las mejores prácticas agrícolas por parte de los organismos gubernamentales pertinentes (INTA, Ministerios provinciales de Salud y de Desarrollo Económico, etc.). Se debería promover la adhesión de los agricultores a dichas prácticas para disminuir el uso excesivo de fósforo y nitrógeno en los agroquímicos.
d) En algunas circunstancias puede ser adecuado un cambio en el manejo o uso de la tierra (por ej. incluir zonas buffer). Se entiende por zona buffer una zona intermedia entre las áreas de producción y el cuerpo de agua, sin ninguna actividad, que actúe a modo de área de infiltración y tratamiento previo a la descarga.
II) En cuanto a las cargas urbanas de municipios aledaños, las medidas que se pueden proponer consisten en:
a) Inhabilitar o no las playas en función de si sus aguas están aptas o no para su uso recreativo.
b) Incorporación del tratamiento terciario en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, para disminuir el aporte de fósforo al cuerpo de agua.
c) Educación y ordenanzas. Permiten disminuir las cargas debidas a basuras, reducir el empleo de sustancias contaminantes (ej. Plaguicidas, agroquímicos) y limitar la utilización indebida de detergentes.
d) Capacitar a los funcionarios de salud para el tratamiento de emergencias como consecuencia de afectaciones a la salud de los bañistas por floraciones algales nocivas.
e) Limpieza de receptáculos de captación: Aumentando la frecuencia de extracción de sólidos, y mantener la capacidad para interceptarlos.
f) Eliminación de eventuales conexiones ilegales.
g) Disminución o eliminación de los aportes pluviales. Ésto se logra mediante la construcción de receptáculos de infiltración o mediante el desvío de las aguas a otra cuenca.
h) Mejoras de los métodos de limpieza de las calles: la eficiencia de la limpieza de las calles redunda en la disminución de la carga total de fósforo y además depende de factores, tales como: frecuencia, condiciones del pavimento, tipo de equipos utilizados, frecuencias de lluvias y actitudes de los vecinos. Las estimaciones (muy variables) de la aplicación de esta medida, dan disminuciones de contaminantes de hasta un 44 %.
III) En cuanto a acciones colectivas la población, en general, podría:
a) Mediante el sistema de voluntariado, cooperar en acciones conjuntas con las autoridades correspondientes, en zonas de playas (recolección mecánica de algas, limpieza de arenas, etc.).
b) Divulgar la información sobre indicadores de calidad y facilitar el acceso a la misma por parte de la comunidad.
c) Generar la conciencia colectiva de requerir y acceder periódicamente a la información disponible sobre indicadores de calidad
Ing. Hernán Darío Orduna
Ex Presidente de la Delegación argentina ante la CARU
1 comentario
Anselmo
Al menos hay alguien que aporta una idea con respecto a este tema, ahora hay que ver quien tiene la voluntad de ejecutarlas.