Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
domingo 30 de marzo de 2025
Nota escrita por: Ricardo Monetta
jueves 27 de marzo de 2025
jueves 27 de marzo de 2025
Osvaldo Bayer: Cuando la barbarie se ensaña con la cultura
Es muy difícil, en estos tiempos de evolución de las sociedades, que con hechos vandálicos se pretenda exiliar de la memoria a personalidades que se destacaron en una lucha sin cuartel por la verdad, secuestrada por el poder colonial, donde quieren justificar que no hay nada que investigar porque la Historia ya está escrita para siempre.
Ricardo Monetta

Don Osvaldo Bayer, mi amigo con el que departí largas horas, aquí y en Buenos Aires, se merecía mucho más que una figura tallada en metal, que el intendente de Río Gallegos quería homenajear, precisamente por su labor de investigación en la oscura Patagonia, que luego dio lugar a lo que se llamó La Patagonia Rebelde, por los movimientos antiexclavizantes que fueron reprimidos cobardemente por tropas del gobierno. Por eso, y por cosas que les voy a contar que me relató el mismo Osvaldo, que representaban la usurpación territorial y económica de la Patagonia, como por ejemplo: para él, el proceso de extranjerización y apropiación de la Patagonia era indignante. Bastaba leer el Boletín de la Sociedad Rural de entonces, la cantidad de tierras que recibieron los estancieros «patricios» argentinos, después de la llamada Conquista del Desierto. La familia Anchorena recibió unas 750.000 ha. El estanciero y esclavista Toribio Martínez de Hoz se hizo de 2.500.000 ha. Su bisnieto, Alfredo Martínez de Hoz, administró hasta su muerte su fortuna. El General Julio Argentino Roca fue el que le tocó la estancia «La Larga» de apenas 50.000 ha. También, Don Osvaldo refirió que se otorgaron, de manera infame, dos millones de tierras fiscales de Santa Cruz a estancieros ingleses, unos pocos franceses y españoles que sumaban 137, pero ninguno argentino.

Claro, uno no podía dejar de preguntar: ¿qué es lo que había sucedido con las «rebeliones» del gauchaje? Él contestó que, en un sistema capitalista, las patronales ajustan para mantener los márgenes de ganancias, y lo hacen a costa de los trabajadores. La peonada de esta parte del país no podía escapar a esta ley de hierro del capitalismo, y se rebelaron. Y en la primera presidencia de Yrigoyen, los diarios de Buenos Aires y la Liga Patriótica presionaron para que se ponga fin al «bandolerismo» y la «anarquía» que se podía esparcir por la Patagonia. Yrigoyen cedió a este clima y mandó al teniente coronel Benigno Varela para pacificar la situación y al capitán Fernando Yza. Como las reivindicaciones no se cumplieron, los obreros se volvieron a rebelar y fueron perseguidos por las estancias, se deportaron trabajadores, ya que había chilenos, españoles e italianos. Tanto la Sociedad Rural como la Liga Patriótica exigieron una definición definitiva, porque estaban desafiando la propiedad privada capitalista. Falso. Lo que querían eran revisiones en las condiciones de trabajo. El teniente coronel Varela volvió con 112 soldados bien armados, y el 11 de noviembre de 1920 se ejecutó el primer fusilamiento, siendo el trabajador chileno Triviño Carcomo el primer ejecutado. El 22 de junio fusilaron al último grupo de peones.

Es decir, la historia es larga y está nutrida de denuncias territoriales, por lo que fue perseguido primero por López Rega y después en la última dictadura.

Don Osvaldo decía que un intelectual tiene que tener todas las libertades para escribir. No se le puede prohibir la palabra. Pero eso sí, tiene que salir a la calle cuando ve una injusticia e investigar. Por eso admiraba a Haroldo Conti y a Rodolfo Walsh. También fue amigo de Cortázar. «Yo he nacido para investigar», dijo. Dejó a la posteridad cientos, miles de escritos que se han juntado en una biblioteca que lleva su nombre.

Pero ahora nos encontramos ante una acción patoteril de un gobernador de La Libertad Avanza, que ha mandado con una topadora arrancar de su lugar una escultura que simboliza el recuerdo de quien luchó para describir la verdad, esté donde esté.

Verdaderamente, es una vergüenza comprobar que al fascismo le molesta y mucho la cultura, cualquiera sea su expresión. Es que los gobiernos autoritarios, protofascistas, utilizan la palabra «libertad» para denominar el despotismo. Y si eso no alcanza, se provoca el quiebre de la razón histórica. Su propósito es imponer «su verdad» y lograr un estado de paroxismo indignado para separar la verdad y la realidad que ellos mismos generan. Pero no lograrán borrar de la memoria de un hombre extraordinario, que sin pedir nada lo dio todo por su Argentina. ¡¡Descanse en paz Don Osvaldo, su historia está escrita en tinta indeleble en el corazón de quienes lo admiramos!!

1 comentario

  • Lo que pasa es que este presidente ya tiene «vendida» lo que queda de la patagonia, por eso la figura de Bayer le recuerda las maldades cometidas en ese lugar y tiene miedo de otra «PATAGONIA REBELDE», que le vendría muy bien!!!! La historia bien contada, no se olvida ni borra.

Responder a Leticia

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo