Entre los puntos principales del rechazo a la oferta del Gobierno provincial, Chapitel resaltó que los salarios están desactualizados y no contemplan una recomposición real del poder adquisitivo docente. «El esquema de aumentos propuesto no alcanza a cubrir la inflación, y su aplicación tiene además un retraso de tres meses», sostuvo.
“Estamos pidiendo un aumento que supere la inflación, porque el salario docente ha perdido mucho desde diciembre de 2023 con la devaluación”, agregó la dirigente y cuestionó la medición del Índice de Precios al Consumidor de Entre Ríos (IPC), ya que «no refleja con exactitud el costo real de vida, omitiendo aumentos en servicios esenciales».
Otro de los reclamos fuertes de Agmer es el Fondo Provincial de Incentivo Docente (FONID) al que califican de inconstitucional. «Este incentivo se otorga en negro, sin impacto en los aportes jubilatorios ni en la obra social, y solo beneficia a los trabajadores activos dejando afuera a los jubilados», afirmó.
En cuanto a la situación edilicia e infraestructura escolar, la secretaria gremial manifestó su preocupación por el estado de las escuelas en general, y puntualmente por la falta de agua y condiciones apropiadas para docentes y alumnos ante las altas temperaturas registradas en los últimos dias.
«A contramano de lo que dijo el gobernador en su discurso, en el 2023 no se realizaron obras de infraestructura ni se asignaron fondos para reparaciones menores, ni siquiera en obras que estaban licitadas, de las cuáles algunas comenzaron a reactivarse recién en diciembre», aseguró.
No obstante, «el panorama sigue siendo crítico, ya que el calor extremo que sufrimos la semana pasada dejó en evidencia que muchas escuelas no están en condiciones de recibir a estudiantes y docentes ante la falta de acceso a agua potable en varios establecimientos, lo que podría afectar el normal desarrollo de las clases», agregó.
En ese sentido, y «ante la falta de respuestas concretas del Gobierno», deslizó la posibilidad de suspender el inicio de clases y adelantó que el 19 de febrero está prevista una nueva reunión paritaria donde esperan una oferta mejorada. Luego, se realizarán nuevas asambleas y un congreso gremial para definir los pasos a seguir. “Esperamos que el gobierno actúe con responsabilidad y garantice el inicio del ciclo lectivo”, concluyó