Para muchos pescadores artesanales, el dorado no solo es una especie emblemática, sino que representa hasta el 50% de sus ingresos. En declaraciones a DIARIOJUNIO, Ricardo Schmit, miembro de la Asociación Civil de Pescadores Artesanales de la Zona Sur, expresó su preocupación: «Hay muchas familias que dependen de la pesca del dorado para subsistir. Si se aprueba esta ley, perderemos una parte fundamental de nuestro sustento. Además, nadie nos consultó antes de proponer esta medida».
“Muchos medios sacan notas diciendo que los pescadores estamos diciendo que no hay dorados en el río y eso no es verdad. El dorado no está en riesgo y la ley no tiene un solo dato ni argumento que pueda probar eso” y agregó que “hay muchas familias de pescadores artesanales en nuestra provincia que van a ver perjudicado su sustento con esta ley, en nuestro caso puede representar hasta una pérdida del 50% de nuestro ingreso, en un momento muy malo para la economía (…) nosotros somos los primeros que queremos cuidar el dorado y las especies de nuestro río, un día de suerte sacamos 4 dorados con espinel, vivimos de la pesca hace generaciones el río es nuestro sustento, pero esta ley es un disparate”, detalló.
Schmit también cuestionó la premisa de que la prohibición beneficiaría al turismo porque el impacto potencial de la ley no se limita a los pescadores. En el sector gastronómico, especialmente en las ciudades costeras y turísticas de Entre Ríos, la oferta de platos a base de dorado es una parte esencial de la experiencia culinaria local: «No entendemos cómo esta ley podría mejorar el turismo. Al contrario, muchos restaurantes de la provincia, especialmente en las zonas turísticas, ofrecen dorado como uno de sus platos principales. Si se prohíbe su pesca comercial, la oferta gastronómica se verá gravemente afectada», apuntó el pescador.
Desde el ámbito científico, la preocupación también es palpable. El biólogo Claudio Baigún (*) ha seguido de cerca el debate sobre la protección del dorado en Argentina. Consultado por la comunidad de pescadores, Baigún subrayó la importancia de basar cualquier decisión en datos sólidos: «Es fundamental que cualquier medida que se tome esté respaldada por estudios científicos rigurosos. En este caso, no parece haber evidencia suficiente que justifique una prohibición total de la pesca comercial del dorado. Además, es crucial considerar las consecuencias socioeconómicas para las comunidades locales».
Baigún también ofreció su disposición para participar en el debate legislativo: «Estoy dispuesto a compartir mi perspectiva con los legisladores y aportar datos que permitan tomar una decisión informada. No se trata solo de proteger al dorado, sino también de garantizar que las políticas públicas sean justas y sostenibles».
El silencio de los legisladores
A pesar de la creciente preocupación en distintos sectores, los legisladores que apoyan el proyecto han mantenido un perfil bajo y no han ofrecido explicaciones detalladas sobre los motivos detrás de la iniciativa. Según fuentes cercanas al proceso legislativo, el dictamen favorable ya está prácticamente asegurado, y es probable que el proyecto sea aprobado en las próximas semanas.
Sin embargo, el silencio de los legisladores no ha pasado desapercibido. Integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales han intentado, sin éxito, obtener una reunión con los autores del proyecto para expresar sus inquietudes y proponer alternativas que no afecten su sustento.
[*]Es Licenciado en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estudios de especialización en pesquerías en la Universidad Estatal de Oregon (USA) donde obtuvo una Maestría en Pesquerías y Vida Silvestre. Obtuvo las becas Fulbright y Enciclopedia Británica y el Premio Skinner que otorga la American Fisheries Society. Es Investigador Principal del CONICET y actualmente dirige el Laboratorio de Ecología Pesquera Aplicada en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín. Ha dictado cursos sobre pesquerías en diversas universidades como las del Comahue, Buenos Aires, del Litoral, CAECE, del CENTRO, La Plata, de la Patagonia, Iowa, de Venezuela, Antioquia, etc, habiendo publicado más de 70 trabajos científicos en revistas indizadas, cerca de 40 partes de libros y presentado trabajos en más de 200 congresos nacionales e internacionales. Ha participado además de varios proyectos de investigación para organismos nacionales e internacionales (Comisión Trinacional del Pilcomayo, FREPLATA, FAO, CTM, EBY, Wetlands International, etc.) vinculado con cuencas transfronterizas. Sus áreas de experticia se vinculan con impacto de obras hidrotécnicas sobre peces y pesquerías, manejo de pesquerías de pequeña escala, conocimiento ecológico de pescadores, peces migratorios, muestreos de peces de agua dulce, etc