Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
martes 4 de febrero de 2025
Nota escrita por: Guillermo Coduri
lunes 3 de febrero de 2025
lunes 3 de febrero de 2025
Quita de subsidios y ola de calor: la factura de luz podría duplicarse con ocho horas diarias de aire acondicionado
Las sucesivas olas de calor que sufre la ciudad desde el mes pasado generan mayor demanda de los equipos de aire acondicionado y tendrán su correlato económico en las próximas facturas de luz. Eso se concatena con el anuncio del gobierno nacional la semana pasada respecto de la decisión de disponer la reducción en los subsidios de los hogares de ingresos medios N3 (quedarán en 50 % de la tarifa) y bajos N2 (que se acomodarán en un 65 %) tanto para la luz como el gas en todo el país. Casi 15 millones de usuarios se verán afectados por la quita de subsidios. ¿De qué forma? Muy sencillo. El vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, aclaró esta mañana a DIARIOJUNIO calculó que un hogar de Nivel 2 que paga aproximadamente $ 30.000 de luz en épocas de bajo consumo, si enciende en equipo ocho horas al día por espacio de un mes, deberá hacer frente al pago de 240 kW/h sólo por refrigerar el hogar. Eso significa que consumió casi los 250 kW/h permitidos por mes que están cubiertos por subsidios. Por los kW/h restantes que se utilizan para todos los electrodomésticos hogareños restantes (heladera, PC, TV o plasma, lavarropas, luces, etc.), deben pagar la tarifa plena, sin subsidios, según pudo saber DIARIOJUNIO.
Guillermo Coduri

Santana aclaró que el consumo del mes de enero (que abarca desde los primeros días de ese mes hasta los primeros días de febrero) se registra en febrero y la factura vence en marzo. Mientras que el consumo de febrero, se registra en los primeros días de marzo y vence en abril.

Respecto de las resoluciones publicadas por el gobierno nacional que contemplan una nueva reducción de los subsidios, que impactará sobre los usuarios de ingresos bajos y medios ya que, las bonificaciones pasarán al 65 por ciento para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y 50 por ciento para usuarios de ingresos medios (Nivel 3) en ambos servicios, Santana aclaró que aún no hay novedades en la provincia. El último cuadro tarifario fue confeccionado en diciembre pasado y rige para enero-abril de 2025. «Seguramente, con esta quita de subsidios, van a haber algunas modificaciones pero todavía no han salido», dedujo.

Santana sostuvo que, de salir en estos días una nueva resolución desde la Provincia, modificará los consumos de febrero que se pagarán en abril.

Más adelante, el vicepresidente recordó que quienes están en Nivel 1 como usuarios de ingresos altos, comercios e industrias, pagan la tarifa plena (tienen solo un 5 % de subsidios). Mientras que quienes le siguen (ingresos medios) se encuentran un Nivel 3 y el subsidio (60 %) que reciben alcanza solo para los primeros 250 kW/h. Desde el kW/h 251 en adelante, abonan la tarifa plena. Y por último, el Nivel 2 (ingresos bajos) reciben subsidios (70 %) hasta los 350 kW/h. «Consumiendo 350 kW/h, por cada KW/h de más que se consuma, tampoco tienen subsidios».

Por ende, los usuarios N2 y N3 que enciendan un equipo de aire acondicionado, en promedio ocho horas diarias (toda la noche), se estima que gastarán entre 0,7 y 1,3 KW por hora. Por ende,  8 kW/h por día, multiplicado por 30 días, la cuenta arroja un consumo de 240 kW/h por mes. Esa cifra abarca prácticamente toda la franja subsidiada de un Nivel 2 y deja fuera a todo el consumo diario de la vivienda que incluye heladera, plancha y otros electrodomésticos. «Una factura que hoy está en $ 30.000 en Nivel 2 de bajo consumo seguramente se duplicará y hasta se puede triplicar», advirtió.

Santana aclaró que el cálculo puede variar dependiendo de la temperatura de corte (se aconseja entre 24 y 25 °c), del tamaño del ambiente que debe refrigerar y del equipo que se utilice ya que no consumen lo mismo un aire acondicionado de ventana que un split o que uno de tecnología ‘inverter’. Para diferenciarlos, se observa las letras que identifican a los equipos que van de una letra D a la A, cuya eficiencia va en sentido inverso al abecedario. Por ende, les equipos identificados con una C son mejores que D, B es mejor que C y así hasta la A. Dentro de la A también se diferencia por el añadido de un signo +: una A con un triple +++ es lo mejor que ofrece el mercado.

Por otra parte, Santana sostuvo que la medida tendrá impacto en el 60 % de los usuarios de la distribuidora local ya que un 20 % está incluido en el segmento N3, 13.000 hogares, y un poco menos del 40 % está en el N2, 27.000 hogares. El Nivel 1 (altos ingresos), el comercio y la industria pagan la tarifa plena y conforman en 40 % restante. Se trata de 25.000 usuarios.

Para el vicepresidente, no se explica que el Indec mida un 60 % de pobreza en los hogares de Concordia cuando la Secretaría de Energía solo tiene relevado un 20 % en Nivel 2. «O el Indec está indicando mal y Concordia no tiene la pobreza que dice o la Secretaría de Energía está encuadrando mal a los hogares concordienses», concluyó.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo