Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
jueves 3 de abril de 2025
miércoles 5 de marzo de 2025
miércoles 5 de marzo de 2025
Reconocido juez de la Corte Suprema de Santa Fe hizo durísimos cuestionamientos al nombramiento de jueces por decreto de Milei: “Estamos asistiendo al funeral de la democracia”
Mientras en Entre Ríos el silencio apático, sumiso y cómplice es la norma en todo el arco judicial, Daniel Erbetta, uno de los supremos santafesinos, cuestionó duramente la decisión del presidente Javier Milei de designar a Manuel García Mansilla y Ariel Lijo como jueces del máximo tribunal del país mediante un decreto presidencial, sin la intervención del Senado. El magistrado calificó la medida como un “verdadero espanto en términos jurídico-institucionales” y advirtió que representa una “violación flagrante del mandato constitucional”.

“Esto es un acabose, estamos asistiendo al funeral de la democracia”, afirmó Erbetta en diálogo con el programa Radiópolis de Radio 2. En su análisis, remarcó que la Constitución Nacional establece un mecanismo claro para la designación de jueces, que implica la intervención del Senado y un proceso transparente que garantice la independencia del Poder Judicial.

El silencio de quienes deben poner límites
El juez también apuntó contra la falta de reacción de distintos sectores ante esta situación. “Llama la atención el silencio de quienes tienen la obligación jurídica funcional de ponerle límites al desguace de la Constitución”, dijo, en referencia a los organismos que deben velar por el cumplimiento de las normas institucionales. Además, reclamó una respuesta de los ámbitos académicos y jurídicos, instando a los decanos de Derecho, las asociaciones de magistrados y los colegios de abogados a pronunciarse en defensa del orden constitucional.

“Reducir a la Corte a empleados del Ejecutivo es humillante”
Erbetta recordó el esfuerzo de Raúl Alfonsín por la reconstrucción del Estado de derecho en Argentina y valoró las reformas impulsadas por Néstor Kirchner para establecer un mecanismo de selección más transparente en la designación de jueces. En este sentido, insistió en que la maniobra de Milei “rompe las reglas básicas de la República”, socavando la independencia judicial.

“La reforma constitucional de 1994 estableció con claridad que el uso de decretos para designaciones es solo para vacantes de empleos públicos durante el receso del Congreso y en casos de urgencia. Pretender reducir a la cabeza de otro poder del Estado a la condición de empleado público del presidente me parece verdaderamente humillante”, enfatizó el magistrado.

Erbetta ostenta una extensa trayectoria siendo especialista en derecho penal. Además de ser juez de la Corte Suprema santafesina desde diciembre de 2007, también es profesor titular de derecho penal de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), director del Departamento de Derecho Penal y la carrera de especialización en derecho penal de la la misma casa de estudios. En la misma línea, fue decano de la Facultad de Derecho y secretario general de la UNR.

También integró la Comisión de Reforma Integral al Código Penal 2006/2007. Asimismo, dictó cursos en universidades del país y el extranjero, escribió varios libros y artículos de derecho penal, procesal penal y política criminal. Antes de ser juez, ofició de abogado durante muchos años.

 

Fuente: con información de Rosario 3/ Perfil

 

9 comentarios

  • En los años 70, con la dictadura cívico militar que sufrimos, fue el pueblo unido quien resistió hasta logras recuperar la democracia. Esta vez tiene que ser el pueblo UNIDO, nuevamente, sino, nos quedamos sin patria ¡¡¡EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO!!! #FueraMilei

  • Fueron entonces los golpes militares del cual el último fue el primero de los desastres para nuestra constitucion, luego el pueblo voto sus presidentes especialmente uno llegado de la Rioja llamado Carlos Menem. De aquí y en adelante Menem hizo lo que quiso con los jueces nombrados por Saúl tercero, un derrotero en plena democracia. Resulta que en democracia tampoco pusimos las cosas en orden porque nuestra constitución nos dimos cuenta fue redactada por los Ingleses y nada se puede hacer, así hasta dar con el Kirchnerismo que también
    fue un desastre poque tampoco se arreglo nada y asi llego Mauricio Macri aliado a las corporaciones extranjeras y las empresas heredadas de su padre, luego Kristina que fue igual que el gran degenerado de Alberto Fernández y ahora lo tenemos al gran Milei y sus alianzas «carnales» con los Estados Unidos de Norteamérica con la diferencia que ya no existe el peronismo porque se lo comieron ellos mismos y estamos como la fábula de los tres cerditos y el lobo feroz.

    2
    2
  • Justamente estos jueces deberían ser más democráticos, son casta, sueldos abultados, privilegios y creen que están por encima del resto de la sociedad. Les encanta atornillarse a la silla, les encanta el poder.

  • Guillermo Peñalver

    Fui alumno del Dr Erbeta y era un placer escuchar sus clases , nadie se movía de sus pupitres hasta que no terminaba la misma. Es una caricia al alma leer semejante opinión por qué lo políticamente correcto es callarse la boca y que todo siga. Es para imitar …

  • Todo es un bochornoso e inmoral momento para nuestra patria. Los tres poderes son vergonzosos, pero eso SÍ, many many many. Corrupción, e Inmoralidad ilimitados. Hasta cuándo. Y la curia, que hace, porque Rosati y Mansilla vienen de allí, muy pegados a la iglesia católica, y muy sucios.

  • La verdad a media no es verdad..
    Inciso 19 del art. 99 de laC.N. «Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran acuerdo del Senado. y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en Comisión.. »
    Es absolutamente Constitucional y por ende democratico

    • Estimado Rubén, si sos abogado tendrías que volver a la facultad y cursar Constitucional 1 de nuevo y sino lo sos te explico. El art. 99 inc. 19 no se refiere a los integrantes del Poder Judicial, que es otro poder del estado. Hay procedimientos administrativos constitucionales para designar un Juez de la Corte y no el dedo del Presidente. Lee el el inc. 4 Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Tiene que lograr los acuerdos correspondientes, para poner a quien quiere y sino buscar los acuerdos; ese es el secreto de la DEMOCRACIA, lograr los acuerdos y mas en un órgano deliberativo por excelencia. Lo que hizo Milei es, si no va el que decido yo, lo pongo por decreto. Si expresas tu razonamiento, rindiendo Constitucional 1, te llevas un reprobado seguro.

      3
      1
      • Revista Jurídica Austral | Vol. 2, N° 1 (junio de 2021): …… ¿A qué empleos se refiere? A todos los que requieran acuerdo del Senado, dado que la norma no hace distinción entre algunos u otros, por lo cual no hay que distinguir (ubi lex non distinguit nec nos distinguere debemus). Cabe aclarar que la palabra “empleo” es utilizada en la Constitución en muchos casos, aludiendo a distintos tipos de funcionarios, integrantes de los tres poderes del Estado. Por ejemplo: en el artículo 16, al referirse a la idoneidad como único requisito para el acceso a cargos públicos; en el artículo 34, cuando prohíbe a los jueces federales serlo de provincia simultáneamente; en el artículo 36, cuando alude a la inhabilitación para quienes cometan delitos dolosos contra la administración pública; en el artículo 60, referido a los funcionarios destituidos por juicio político; en el artículo 75, inciso 20, al referirse a los tribunales inferiores y empleos judiciales que puede crear el Congreso, etc. Por ello, tampoco cabe hacer distingos a par-tir de la utilización de ese vocablo y debemos interpretar que se refiere a todo empleo público, de cualquier jerarquía, cuyo nombramiento esté dentro de la competencia del presidente con acuerdo del Senado. Ello implica que se refiere a los siguientes nombramientos, previstos en el artículo 99 de la Cn…
        Debes ser abogado y revisas solo el lado de la biblioteca que te interesa….

        • Estimado Rubén , en primer término tenés q fijarte quien púbica tal o cual cosa. Segundo lee la nota del Dr. Erbeta y tercero nuestra organización política es de división de poderes, como el poder ejecutivo va a elegir a piachere un miembro de otro poder del estado. Eso rompe la división de poderes. Hay cuestiones que pueden debatirse y haber diferentes opiniones pero en esto de quien elige a un miembro de la Corte no.

Responder a Primero los golpes militares... Y llegamos a Milei

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo