Se acerca una ola de calor que afectará a todo el territorio. Desde Defensa Civil de la provincia informaron esta mañana que existe una alerta por altas temperaturas, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional. En Entre Ríos, a partir del viernes 31 de enero, las temperaturas máximas y mínimas comenzarán a ascender progresivamente, esperando temperaturas máximas entre 33° y 36°C y temperaturas mínimas entre los 20 y 25°C. Las temperaturas continuarán en ascenso este primer fin de semana del mes de febrero, esperando temperaturas máximas entre 35º y 38°C y mínimas entre 23º y 27°C. Para el lunes 3 de febrero, aún se esperan temperaturas elevadas con posibles valores máximos entre 36 y 42°C y mínimos entre 25º y 27 °C.
Mientras tanto, el río Uruguay se mantiene en niveles cercamos a los 2 metros de altura en el puerto local. Esa altura los obliga a ser muy cuidadosos con la captación de agua de parte de las bombas ubicadas en el cauce en la planta de San Carlos. Del Cerro dijo que, si bien no es un problema, es una limitante la escasez de agua ya que lleva más tiempo la captación.
El 18 de enero pasado, el municipio declaró el Estado de Emergencia Hídrica por el término de 90 días para el uso de agua potable. Por ello, se prohibió el lavado de veredas fuera de lo establecido por las ordenanzas vigentes, el riego de calles con agua potable, el llenado y desagote de piletas y/o piletines, el lavado de vehículos automotores, el lavado de frentes de viviendas, el vertido de agua a la vía pública, la limpieza y/o desinfección de tanques de agua y/o cisternas sin previa autorización municipal.
No obstante, para controlar una ciudad de 200.000 habitantes, Obras Sanitarias solo cuenta con cuatro inspectores que se movilizan en cinco móviles: cuatro motos y una camioneta Renault Kangoo que, en realidad, es la de la cuadrilla que efectúa las reducciones del servicio por falta de pago. Del Cerro explicó que no pueden destinar mas personas ya que las restantes deben ocuparse de los problemas que se suscitan a diario como roturas de calles o cloacas.
La cantidad de inspectores “es totalmente insuficiente”, dijo. Del Cerro admitió que, al menos, necesitaría ocho inspectores para cubrir adecuadamente la ciudad. Se trata de una ciudad donde hay 45.000 conexiones legales, otras 8.000 irregulares, que cubren el 93 % de la población. En litros, se estima que se bombean cerca de 400 litros/hora por día por habitante. Un poco por encima de los estándares internacionales como el establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 250 litros /habitante/día. Eso significa que hay sectores que reciben más litros por encima de esa media y otros muy por debajo. De allí deviene la necesidad de controlar y que no haya derroches.
Del Cerro enfatizó que las multas por infringir la normativa tiene montos muy importantes: cercanas a los $ 100.000. Aunque se desconoce cuántas se hicieron en esos días. No obstante, el director sostuvo que reciben denuncias de ciudadanos. Muchas veces se trata de personas que ven como se derrocha mientras, a dos cuadras, no hay agua. La tarea no es sencilla: al labrado del acta se le suma el trámite para cobrarla.
Perforaciones, tanques de agua y problemas en los barrios
Del Cerro confirmó que el pozo recientemente perforado en el Hospital Masvernat tiene buena presión. “Tuvimos un buen rendimiento del pozo, un poco más de 10.000 litros por hora”. Por lo tanto, si aprueba el análisis para saber si el agua es potable, el nosocomio tendrá su propia fluyente de agua potable de ahora en más. De esa forma, se liberaran una buena cantidad de litros para la zona de los barrios Tavella Sur, Tavella Norte, Cipo, Victorino Simón, Lavardén, San Pantaleón, etc.
Más adelante, explicó que también lograron revitalizar una perforación antigua en el barrio Don Jorge, donde había dejando de funcionar por obstrucciones y bajo rendimiento, y otra en Los Pájaros. “Logramos una muy buena cantidad”, indicó. “Estamos trabajando en varios más porque sabemos que la situación no es fácil. Son muchos años donde no ha habido inversiones”, dijo,.
En realidad, si hubo una inversión: la nueva planta potabilizadora en la zona de San Carlos. Pero, a pesar de estar en un 90 % de ejecución, el gobierno de La Libertad Avanza la abandonó cuando asumió en 2023 al igual que toda la obra pública del país. Del Cerro sostuvo que por ahora no hay perspectivas de que se finalice este año tampoco.
“Lo que hicimos fue adquirir 15 tanques de 10.000 litros para los barrios que no tienen agua tampoco. Son barrios muy periféricos donde no llega la red de agua”, dijo. Se trata de los barrios Benito Legeren, El Martillo, Carretera La Cruz, 27 de Noviembre, La Arrocera, Pampa Soler, José Hernández, Las Viñas, Nueva Esperanza, Monseñor Rösch y Los Pájaros.
Pero hay problemas en otros sectores.
- Barrio Sarmiento, el problema fueron las perforaciones N° 8 y N° 53 que se encuentran fuera de funcionamiento desde hace más de 7 años. Se están realizando cateos e inspecciones visuales para determinar la posibilidad de recuperación mediante soplete, según informó el municipio el lunes pasado.
- Carretera La Cruz: hay baja presión de agua. Para solucionar eso, se realiza la regulación de la válvula esclusa en calle 25 de Mayo y Libertad para optimizar la presión, cuidando no afectar al Hospital Felipe Heras. Además se debe identificar el punto crítico de caída de presión en la red. Si no se logra garantizar un caudal mínimo, instalar una estación de rebombeo con tanque y bomba existente en la Planta Potabilizadora.
- Pampa Soler y 126 Viviendas: también hay baja presión de agua. Se debe refuncionalizar la estación de rebombeo ubicada en Av. Eva Perón y Santa Fe, con el fin de aumentar las presiones de agua en el barrio Pampa Soler.
- Barrios Pancho Ramírez, Independencia y Pierrestieguy: hay escasez de suministro de agua por topografía del terreno y falta de válvulas de retención en el sistema de distribución. Se planea efectuar un mapeo de presiones, para plantear la colocación y/o regulado de válvulas esclusa. Planteando un circuito cerrado. Y Chequear perforación Nº 27 ubicada en calles Odiard y Gregoria Pérez además de identificar válvulas que retenga el agua en el barrio.
- Benito Legerén: hay falta de suministro en el barrio. Se analiza realizar una nueva perforación por la calle de ingreso al barrio con la obra civil necesaria para llegar al barrio. Además, se prevé una obra de perforación más cerca de la Ruta 14 y acueducto (de un mínimo de 3 km) para llegar al barrio.
- Barrios Fátima 2, San Miguel 1 y 2: hay sectores sin agua durante el día. Es una zona que se abastece 100% desde el Acueducto Colonia Roca. Hay necesidad de una mejora en la impulsión en este sistema para aumentar el servicio en los barrios. Se deben tomar medidas adecuadas para que la cañería de impulsión no sufra roturas y se preste el servicio de agua potable en forma segura.
- Barrios: Isthilart Norte y Sur, 2 de Abril: sin agua y con muy poca presión durante la noche. Suministrados principalmente por el sistema Colonia Roca. Inicialmente el proyecto del acueducto Colonia Roca fue ideado para abastecer la zona noroeste de la ciudad, siendo que actualmente brinda suministro los barrios de La Bianca y Pampa Soler. Se evalúa la posibilidad de optimizar el suministro mejorando las características de la cisterna de bombeo actual y re-proyectando la impulsión hacia el sector en cuestión de manera segura.
9 comentarios
maria elena teresa cosarinsky
La Plaza del FERROCARRIL CENTRAL NO TIENE VEREDA Y LOS CAÑOS DE AGUA QUE SON DE GOMA COMO DE UNA MANGUERA ESTAN AL AIRE, CON ESTE CALOR VAN A REVENTAR PORQUE AVENIDA ROBINSON NO TIENE CAÑOS DE AGUA DE SDE QUE SE INAGURO CONCORDIA.
Charly "Zona Sur"
tapar el sol con un dedo y olvidar que nuestra ciudad fue destruida por el peronismo hace mas 40 años, tiene su consecuencia… y es esto!!! gracias kirneristassssss por destruir todo!!
sergio
esta gestion tiene contratada al igual que la anterior mas de 100 damas de compañia para funcionarios, PONGANLAS A TRABAJAR
Maria
Jajaja….
Luis
Que inutilidad por favor!!
Silvia B
Le doy una idea a del Cerro. Sin gastar un peso mas, pida a otras dependencias municipales gente para salir a «patear la ciudad».
Hay muchisimos rascandose y tomando mate en el centro civico (Desarrollo Social) y en el INVYTAM. Sin tareas asignadas, sin computadoras y sin nada que hacer.
MAxi
totalmente de acuerdo Silvia. LA municipalidad llena de empleados sin hacer nada.
Y esta gestion despilfarra recursos en cooperativas que «limpian las calles» (dudoso) devolviendo favores a Retamar , Fabian Romero y Salazar!!! Nunca voy a entender proque no le dan la posibilidad al empleado municipal que muchos quieren trabajar y ganar un mango mas.
peronista memorioso
Obras sanitarias de concordia es un ente desentralizado, resumiendo es un nido de ratas un aguantadero de ñoquis que impulsaron los cresto. Fin de la historia.
vecino barrial
Y votaron los peor, que paro la obra pública en todo el país. Vergonzoso. Pero está administración local y provincial con un porteñito, venido a mas, prendido de la politica, están alineados y ni se sabe, a qué, si al pro a la locura Milei. Y de costumbre, quien paga los platos rotos, Juan Pueblo. Usted no director Del Cerro, porque tiene, seguro una muy buena jubilación.