Director: Claudio Gastaldi | martes 15 de abril de 2025
A mediados de febrero pasado, las playas del lago de Salto Grande de Entre Ríos se tiñeron de verde fosforescente por las cianobacterias. Se trata de microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. El fenómeno, que es usual, esta vez generó conmoción a nivel nacional por la…

Guillermo Coduri

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
21 Mar 12:14
Por: Guillermo Coduri

Ambientalistas reclamaron datos y políticas activas al municipio para frenar la contaminación del río Uruguay
A mediados de febrero pasado, las playas del lago de Salto Grande de Entre Ríos se tiñeron de verde fosforescente por las cianobacterias. Se trata de microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. El fenómeno, que es usual, esta vez generó conmoción a nivel nacional por la aparición de un grupo de carpinchos pintados de verdes por las algas. No obstante, posteriormente el agua volvió a sus parámetros normales y el tema quedó en el olvido. O no. Esta mañana, un grupo de ambientalistas enrolado en el grupo “Brote Nativo” presentó una nota en la mesa de entradas del municipio requiriendo información sobre las políticas ambientales relacionadas con el tema. Entre otros datos, requirieron información sobre la regulación del comercio y el uso de agrotóxicos para la producción agropecuaria, el tratamiento de los efluentes cloacales y de la contaminación industrial de la zona. “No puede ser que la única lítica publica que se lleve a cabo sea la semaforización”, dijo a DIARIOJUNIO esta mañana Facundo Scattone, integrante del nodo Brote Nativo.

+ Ver comentarios
29 Dic 10:11
Por: Ricardo Monetta

La Soja: Esa verde ilusión de riqueza agropecuaria para pocos y tristeza para muchos
Cuando en la época menemista, el ministro Felipe Solá trajo de EE. UU., a pedido de Carlos Menem, un lote a manera experimental de semillas de soja, no imaginó nunca que se estaba a las puertas de la transformación del escenario agropecuario de Argentina. El dichoso "poroto de soja" se convirtió en el rey de los pooles de siembra que inundaron las praderas argentinas con el "yuyo" que fue considerado el "oro verde" por la realidad transformadora de la economía agrícola. Claro que eso no fue gratis para muchos que arrendaron o vendieron sus campos atraídos por la bonanza casi inmediata por la rentabilidad que les daba su comercialización por la demanda mundial de dicha gramínea. Es así que aparecieron las grandes corporaciones internacionales como Bunge, Cargill, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, etc., que monopolizaron las tierras que se le sacó a la ganadería, así como la deforestación sin límites de miles de hectáreas de bosques nativos para dar lugar al nuevo "incienso, oro y mirra" que traía este humilde "yuyito".

08 Nov 11:39
Por: Guillermo Coduri

Proyecto de Ley sobre Agroquímicos: ¿cuáles son las medidas de seguridad para las escuelas rurales?
El diputado provincial Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos-Partido Socialista) explicó esta mañana a DIARIOJUNIO los alcances de la nueva ley de agroquímicos que fue sancionada en la Cámara Baja y está siendo debatida en el Senado. La incidencia de la aplicación de agroquímicos es enorme en la provincia. Rossi sostuvo que, de cada 10 hectáreas existentes en la provincia-no solo teniendo en cuenta las destinadas a la producción agrícola- se aplican agroquímicos en 6, con diferentes niveles de intensidad. En 2019, la Justicia ratificó una sentencia a favor del amparo interpuesto por el Foro Ecologista y Agmer que establece que está prohibido fumigar en forma terrestre a menos de mil metros de las escuelas rurales y a menos de 3 mil metros desde el aire. En el proyecto aprobado en Diputados y en tratamiento en Senadores se reducen las distancias. Los radios de exclusión varían entre 15 y 500 metros, dependiendo de la proximidad a asentamientos y de las características del producto. Rossi explicó que los radios fueron fijados en la legislación de manera variada. "El proyecto tiene más de 20 distancias ¿Por qué? Porque hace referencia a la zona, si es una ciudad, una escuela, si es un área sensible con o sin personas y, después, a la modalidad de aplicación: si es manual con mochila, si es un drone, si es terrestre con un mosquito o si es aérea en avión", indicó. Por ende, si se coloca en una columna de una tabla los lugares (escuelas, localidades, etc.) y en otra la modalidad, el resultado es una tabla con una veintena de distancias de aplicación. “El peor escenario es no tener ley o tener una ley del año 80”, sostuvo Rossi. No obstante, la iniciativa ha generado controversia sobre si realmente garantizará la seguridad de las…

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
06 Nov 11:57

Ecologista advierte que legisladores no estudian la incidencia de los agroquímicos en poblaciones rurales
En la misma jornada en que la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la de Salud Pública y Drogadicción, y la Comisión de Producción del Senado entrerriano se reunirán este miércoles a las 9 con el fin de arrancar el debate sobre el proyecto denominado “Buenas prácticas en materia de fitosanitarios en la provincia de Entre Ríos”, más conocida como "ley de agrotóxicos", Daniel Verzeñassi, integrante del Foro Ecologista de Paraná, indicó que se disminuyeron notablemente las distancias, llevando a menos de 10 metros la posibilidad de aplicación, "haciendo cálculos productivistas". Verzeñassi le preguntó públicamente al diputado Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos-Partido Socialista), presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, "quien se ufanó" de haber hecho una investigación seria para alcanzar respecto de lo que había como legislación hasta el momento, que información recogió acerca de la incidencia de las aplicaciones de agroquímicos en la salud de la personas. “¿Qué estudios en epidemiología médica clínica ha buscado para saber qué pasa con las poblaciones de las comisarias rurales o de las escuelas rurales?”, indicó a DIARIOJUNIO.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
24 Abr 18:22

Se postergó en Diputados el debate del proyecto de ley que regula el uso de agroquímicos en Entre Ríos
La reunión de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por el diputado provincial, Juan Manuel Rossi, se pospuso para el próximo martes con el fin de continuar discutiendo el "Proyecto de Ley Nº 26.117 sobre "Buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios y domisanitarios en la Provincia de Entre Ríos".

2 comentarios
Leandro Schauvinhold
Inicialmente me gustaria aclara a los lectores lo siguiente: Lo que sucede con el verdín en el embalse del lago de Salto Grande es debido a la contaminación que viene del norte de la provincia (NO DE LA ZONA DE CONCORIDA) y esto debido al mal uso de productos químicos (de uso agrario) que llegan al agua, la falta de tratamiento cloacal y desechos cargados en nitrogeno.
Su presencia se manifiesta con gran intensidad en la zona del lago debido a la represa (ya que hace de embalse y reservorio de agua) y a altas temperaturas que se han registrado.
Difícilmente podremos hacer algo para revertir esta situación, ya que no esta dentro de nuestro alcance. Pero si los ciudadanos queremos aportar a mejorar esta situación debemos hacer notar la importancia de tratar nuestros desechos (aguas ,grices, aguas negras, desechos industriales…….) Exigiendo a la provincia que instale una planta de tratamiento de efluentes como debe ser.
De esta manera no contaminaremos nuestro querido rio Uruguay, el cual….hoy agoniza.
Hay que cuidar nuestros recursos, por nosotros, nuestros hijos, nietos y todos los seres vivos.
Es mi pequeño aporte personal.
Saludos
Korea del Centro
Destacable acción de los ambientalistas. Tal vez, sólo tal vez, la estrategia de reclamar al estado local no sea tan efectiva. Los gobiernos históricamente fueron coptados o condicionados por el poder económico. Es posible que vaya siendo hora de que demos nombres, de las empresas que contaminan el Yuquerí y demás arroyos locales, el de los dueños de mansiones en el lago que arrojan sus afluentes sin tratar, etc.. Inclusive, porque no?, llevar la protesta también a «esas puertas».