
Secretos y mentiras (PARTE III): En Uruguay fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del río

+ Ver comentarios

Motosierra al Código Urbano y Territorial de Concordia: ¿Reforma para el beneficio público o para los desarrolladores inmobiliarios?

+ Ver comentarios
7 comentarios
-
Ahí , mí ciudad! Estos que dicen venir para mejorar miren lo que hacen… No quiero ver el bulto de sus bolsillos. . Tenemos deficiencias en toda la ciudad , y según lo parece que no hay recursos para afrontar las mejoras . De lo que ya existe. Y vienen con renovación extra planetarias .. Bajen porfavor a tierra Ediles navegantes de nubes de gases …
Calles desastres, falta de agua potable de verdad y bueno ect….. -
-
Concordia es un ejemplo de desastre de planificación urbana, la infraestructura vial es un desastre, el tránsito un caos, no hay vías rápidas para atravesar la ciudad, jamás se respetó el patrimonio histórico., los servicios de agua y cloaca son un desastre, nunca se respeta al medio ambiente (ej costanera nueva) y ahora resulta que critican este proyecto de reforma? son patéticos,
-
Me parece que decir jamas es un poco mentiroso. Es más, gran parte de las veces que no se respeto es porque hay profesionales y propietarios amigos del poder involucrados y las multas son irrisorias. Los apellidos son un secreto a voces. A esas personas también hay que hacerlas responsables de lo que rompen
-
-
De Sastre, si vas a hacer un loteo a 10 cuadras de la red cloacal, de agua y energia. Y luego el estado o sea nosotros los lagartos nos vamos a tener que hacer cargo de esa extensión. Asi cualquiera es «inversor» me parece que estas defendiendo algunos intereses o mejor dicho estas haciendo un mandado.
Deja tu comentario

Plantas de naftas no fósiles uruguayas: Secretos y mentiras (PARTE II)

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario

¿A pedido de los desarrolladores inmobiliarios?: El municipio impulsa una reforma del Código Urbano. Azcué valoró las casillas de la fundación «TECHO»


Plantas de naftas no fósiles uruguayas sobre el Río Uruguay: Secretos y mentiras (Parte I)

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario

«¿Hasta cuándo se va a dejar que el dinero impere sobre la naturaleza?», cuestinó el Consejo de Protección de Humedales de Concordia

+ Ver comentarios
1 comentario
-
Nada que sorprenda respecto del nulo interés por la protección ambiental manifestado por el gobierno de Rogelio Frigerio. Cotos de caza depredando fauna autóctona protegida y en riesgo de extinción, humedales contaminados por metales pesados, etc. En Entre Ríos no hay controles. Gran consonancia con la política ambiental nacional: desprecio total por la Naturaleza. Sólo vale la plata para unos pocos.
Deja tu comentario

Sin Fracking hay “Pacto de Julio”: Se modificó el controvertido punto 9 sobre la política energética en la ciudad

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario

Con el aval de Milei, Lacalle Pou pretende dragar a 34 pies el río Uruguay: Del escritorios a la realidad, ¿Río o Canaleta?

+ Ver comentarios
8 comentarios
-
Interesante nota, aunque le falta el estudio técnico que si se ha hecho de los estudios del fondo y de la hidrografía del Uruguay desde Itaqui a Nueva Palmira. Con una creciente mayor cada 11 años, ese es el período que no causalmente coincide con el período de las manchas solares, donde debe preverse un redragado de limpieza. Cuando con los mejores canadienses y americanos revisamos el tema hace 25 años, el Uruguay se comporta como un estuario, con mareas astronómicas, hasta Gualeguaychú y Fray Bentos, y dragar a 34 pies es razonable en función de la demanda prevista. Río arriba a 19 pies.
Como eso requiere un acuerdo, y los dragados en Argentina , como el Canal Mitre, son una fuente de recursos del justicialismo por muchisimos años, los dragados en Argentina no son confiables: estudiando eso en el caso de UPM se decidió bajar por barcazas a Nueva Palmira y no confiar en las promesas del dragado. Soy consultor internacional del BID en puertos, he realizado diez proyectos en el río Uruguay, y para habilitar la hidrovía del río Uruguay que mejorará la vida de la gente del litoral uruguayo argentino brasileño solamente hay que liberar trabas burocráticas. Desregular y dejar libertad a la navegación, como en Europa.
La navegación fluvial cuesta la mitad que el trasnporte carretero; los impuestos, tasas y trabas la hacen inviable. Aunque es ecológicamente sustentable, incluyendo el tratamiento de los dragados como estamos impulsando en el PIANC.
Y defenderse de las mafias de los camioneros y las de los puertos de Paraná, Montevideo y Rio Grande en Brasil.
La CARU debería haber estudiado y construido la represa reguladora aguas abajo de Salto Grande, para entre otras cosas acotar inundaciones, y hacer navegable el río hasta Salto y Concordia con 19 pies.
Ing. José M. Zorrilla
Montevideo
Mimbro del PIANC, Asociación Mundial de la Infraestructura del Transporte por Agua -
Veo al exdelegado de CARU, conocedor de las profundidad del río Uruguay,con lujos de detalles opina de los beneficios o los problemas que se pueden generar el dragado.Bueno es llamativo qué el puerto de Concepción del Uruguay,no está muy operativo.Hace más de un mes un buque cargo pocas toneladas de un producto de soja de una empresa de Concepción del Uruguay.Creo qué el dragado del Rió Uruguay es necesario,cómo él del río Paraná, dónde hoy hay poca agua.Más hay lugares que hay que dinamitar porque yá las dragas, sólo limpian piedras el el fondo del río Paraná.Tomen nota.!!
-
SR.MELO, UD.COMO EX.DELEG.DE LA CARU, TENDRIA Q HACER ESTE RECLAMO EN UN ENTE INTERNACIONAL, EN LA ARGENTINA, NO EXISTE, LO MAS CONOCIDO, LOS URUGUAYOS SE CANSARON DE PEDIR INFORMES, Y EL PTE.DE LA CARU, HOY INTENDENTE DE C.DEL URUGUAY, NUNCA PRESENTO, X LO TANTO, UD TMB ES COMPLICE!!! POR CALLAR, POR TENER HERRAMIENTAS EN LA MANO!!!! Y NO HABLO!!!! EL URUGUAY ES MUY NAVEGABLE!!! NO OLVIDAR!!! PTE.MENEN VENDIO MARIMA MECANTE, AÑOS 90 Y TANTO!!!! HOY SALEN A GRITAR!!!! SON LAKRAS CON LOS BOLSILLOS LLENOS$$$$$$!!! CERRAR EL PICO, PORFI!!!
-
-
Hugo , gracias por su interés en la nota. Hay algunas cuestiones que me gustaría precisar. El ejemplo de los camiones es para que se tenga real dimensión de los volúmenes de sedimentos que se deben remover para llegar a los 34p . Por otra parte las crecientes de los ríos y su impacto en las inundaciones . Es parte del ciclo del mismo río . El nivel de las aguas estimula, por ejemplo la reproducción de los peces . Purifica sus aguas en las lagunas y en los valles de inundación por ejemplo. Por el momento y por suerte, todavía nos diferenciamos de los río de Europa. A eso apunta mi escrito no debemos permitir que se transforme en canaleta. La mejor forma de prevenir la inundación, es justamente , no ocupar el valle de inundación del río. Por falta de planificación todas las ciudades que compartimos el río lo hicieron y lo siguen haciendo. Se sigue autorizando obras en zonas que se inundan. La diversidad bilógica que conserva un río está relacionada con la calidad de sus aguas.
-
Horacio, lo de los camiones es metafórico, me refiero a la cantidad de plata que se roba en esta burocracia de por ejemplo la CARU, un ente que no se sabe para que está, si que cobran buenos sueldos, como Hernan Orduna por ejemplo. Que lo explique.
Lo que quise decir es que tiene que haber una forma de detener la inundaciones periódicas que altera todo el entorno, por ejemplo el rio Paraná tiene un movimiento insignificante, no altera nada de su entorno. No se si es dragado, pero el sentido común dice que si sacás sedimentos del medio del rio, éste no crece hacia las orillas.
-
-
Deja tu comentario

Damasco quiso ocultar que su proyecto está hecho a medida de las celulósicas. Pero lo confirmó.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario

Tras autorizar la matanza de animales autóctonos, exigen a Frigerio un informe sobre las armas que se utilizan, lista de cazadores y espacios habilitados
