Director: Claudio Gastaldi | sábado 12 de abril de 2025
Franklyn Tex Harris, agregado político de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, desempeñó un papel crucial en la documentación de las atrocidades cometidas por la dictadura militar argentina. A pesar de las restricciones impuestas por el embajador Raúl Héctor Castro, Harris envió informes detallados al Departamento de Estado, revelando la sistemática desaparición y tortura…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
24 Mar 12:01

ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE ESTADO DE 1976 (4° PARTE): A fines de 1978, la Embajada norteamericana ya había registrado los nombres de 15 mil desaparecidos
Franklyn Tex Harris, agregado político de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, desempeñó un papel crucial en la documentación de las atrocidades cometidas por la dictadura militar argentina. A pesar de las restricciones impuestas por el embajador Raúl Héctor Castro, Harris envió informes detallados al Departamento de Estado, revelando la sistemática desaparición y tortura de miles de personas. En 1977, remitió una lista con 7.500 desaparecidos, que luego fue entregada a Jorge Rafael Videla en Washington. Su trabajo incluyó el testimonio del dirigente Alfredo Bravo, quien narró ante Harris las brutales torturas que sufrió. Los informes del diplomático también denunciaron la existencia de centros clandestinos de detención y evidenciaron la complicidad de altos mandos del régimen con la represión ilegal. En diciembre de 1978, Harris informó a Washington que, desde 1976, “Las Fuerzas Armadas se ‘hicieron cargo’ de 15.000 personas en su campaña antisubversiva”.

+ Ver comentarios
23 Mar 10:40
Por: Ricardo Monetta

Cuando el Cóndor pasa
El cóndor, como ave, es un hermoso "buceador" de las alturas de las montañas y representa la majestuosidad de las aves en su evolución como especie única. Pero también, la palabra "Cóndor" sirvió para denominar la siniestralidad de una conjura ideada por el "imperio" para avasallar, asesinar y destruir los intentos emancipatorios de América Latina, en una saga que todavía ha dejado las "estructuras" políticas y económicas como residuos de esas siniestras dictaduras que supimos conseguir y sufrir. Se traducen en una cifra como símbolo perenne de la memoria: Fueron 30.000.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
21 Mar 19:46

ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE 1976 (3° PARTE): La Embajada supo en 1978 que “A los prisioneros los arrojan desde aviones al mar”
Cuatro meses más tarde de su primer encuentro en Chile, Kissinger y Guzzetti volvieron a reunirse. Esta vez la cita fue el 7 de octubre de 1976 en Nueva York, en uno de salones el hotel Waldorf Astoria. El panorama en Argentina era completamente distinto: organizaciones como el ERP como Montoneros habían sido desarticulados o estaban a punto de serlo, la mayoría de sus líderes asesinados o desaparecidos y las organizaciones populares totalmente desmanteladas, con sus líderes en el exilio. La actividad sindical había sido intervenida y partidos políticos estaban prohibidos y las organizaciones sociales temían ser presa de la fosa común del terror implantado. Para ese momento, detenciones ilegales, asesinatos y desapariciones se sumaban de a miles y los centros clandestinos, donde tenían lugar sesiones de tortura aberrantes, funcionaban a pleno.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
20 Mar 16:18

ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE ESTADO DE 1976 (2° PARTE): La norteamericana secuestrada en Campo de Mayo, “Lo que tengan que hacer, háganlo rápido”
Robert Hill tenía una presencia imponente. Medía 1,87 metro y pesaba 100 kilos. Era lo que los estadounidenses llaman un workoholic (adicto al trabajo). Se levantaba a las 5 de la mañana, dormía menos de cuatro horas por día. El entonces Embajador norteamericano en Buenos Aires, solía montar a caballo y también practicaba el tenis, aunque nunca quedó registrado para la posteridad si alguna vez jugó algún set contra el almirante Massera, como sí solía hacerlo el Nuncio Vaticano Pío Laghi.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
17 Mar 18:07

Cronograma: Concordia conmemora el 49° aniversario del golpe militar con un mes de actividades por la Memoria
En el marco del 49° aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, los Organismos de Derechos Humanos de Concordia, en conjunto con la Multisectorial por los Derechos Humanos de la ciudad, organizan una serie de actividades para recordar y reflexionar sobre la memoria, la verdad y la justicia.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
17 Mar 17:34

ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE ESTADO DE 1976 (1° PARTE): El Embajador Hill, el Nuncio Pío Laghi y “El señor Carnicero”
En vísperas del 49° aniversario del golpe militar en Argentina, DIARIOJUNIO comienza a publicar a partir de hoy, información sustentada en una serie de documentos desclasificados entre 1969 y 2021, que revelan lo que sabía el gobierno de Estados Unidos, y cuándo lo supo, en las semanas previas al derrocamiento del gobierno de María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976. Los documentos provenientes del Archivo de Seguridad Nacional norteamericano, proporcionan evidencia de múltiples contactos entre los golpistas y funcionarios estadounidenses que registran el amplio conocimiento que tenía el gobierno de Estados Unidos sobre los conspiradores, sus preparativos para el golpe de Estado y particularmente sobre sus planes potenciales, los que funcionarios del Departamento de Estado describieron como “un gobierno militar de duración prolongada y de una severidad sin precedentes”. Asimismo, los registros documentales muestran que más de un mes antes de que se produjera la asonada, funcionarios estadounidenses “discretamente” informaron a los militares argentinos que Washington reconocería al nuevo régimen.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
26 Ago 16:04
Por: Ricardo Monetta

Homenaje en verso a los Mártires de Trelew: Un grito que resuena 52 años después
A poco de cumplirse 52 años de la Masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, el periodista Ricardo Monetta rinde homenaje a los luchadores y luchadoras asesinados brutalmente por la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.

+ Ver comentarios
1 comentario
-
Gracias Ricardo por sumar a esta lucha contra la ignorancia, el desprecio y el salvajismo que se impone desde el poder, en todas sus formas. Hago extensivo a Claudio, que juntos convierten a este medio en una referencia, una brújula, ante al avasallamiento de la razón en manos de la política como negocio. No exculpo a gran parte de la sociedad, responsable de esta demencia social consentida. Cuesta esperanzarse ante lo irreversible de esa ‘roca’ que una y otra vez debemos cargar, sabiendo que se va a venir barranca abajo una y otra vez. Quizás en ese pequeño instante en que logramos llegar a la cima sean las utopías que nos merecemos. GRACIAS MONETTA. GRACIAS JUNIO
Deja tu comentario
07 Jul 09:56
Por: Sergio Brodsky

Esa Mujer
Es el título de un relato de Rodolfo Walsh. Se trata de un periodista que interroga, obsesivamente, al Teniente Coronel Moori-Koenig sobre el destino del cuerpo de Eva. En el cuento, nunca es nombrada. La elipsis no es solo un recurso literario para dar mayor relieve a su presencia, agigantarla; alude además a la prohibición de mentarla, que estableció la Dictadura del 55. Esa es la paradoja de la Oligarquía: cuanto más quiere desaparecerla, más la trae a la existencia.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
06 Jun 10:17

Murió Lita Boitano, la sonrisa del movimiento de derechos humanos
La dictadura secuestró a sus dos hijos, la forzó al exilio y nunca pudo arrancarle la alegría. Peronista, bostera y con los dedos en "V", Lita pedía que la despidieran cantando un buen tango.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
28 May 16:21
Por: Ricardo Monetta

El Cordobazo: Etapa histórica de resistencia a la Dictadura y el Capitalismo Feroz
Las circunstancias de la vida me ubicaron en una lucha social, política, gremial y universitaria que marcó a fuego el camino de mi pensamiento social y político, más allá de las consabidas luchas intrauniversitarias. De esta "materia" humana, de obreros especializados de las grandes fábricas, profesionales de la docencia, gremialistas de la talla de nada menos que Agustín Tosco (EPEC), Atilio López (UTA), René Salamanca (Sitrac Sitrans), Elpidio Torres, y otros tantos grandiosos dirigentes gremiales, se confluyeron en un movimiento de masas que, casi sin quererlo, supuso la piedra fundamental del derrocamiento del dictador Juan C. Onganía.
