El Ministro de Economía, Julio Panceri, brindó esta mañana una conferencia de prensa en Casa de Gobierno sobre el vencimiento de la cuota de febrero del crédito internacional del gobierno de la Provincia y confirmó que Entre Ríos tiene que realizar un pago de casi 65 millones de dólares respecto al déficit acumulado. A su vez, informó que para pagar los salarios de los trabajadores que dependen del Estado “tuvimos que pedir un crédito de casi el 50% de la nómina salarial", y recordó que por datos de septiembre de 2023, "Entre Ríos fue evaluada negativamente por la calificadora de riesgos Fix SCR"
En respuesta al reciente anuncio de medidas económicas por parte de Luis Caputo, el presidente argentino, Javier Milei, tomó la palabra desde su despacho para explicar la implementación de un programa "hiperortodoxo con fuerte ajuste fiscal" con el objetivo de combatir la hiperinflación. Durante un vivo transmitido por sus redes sociales, Milei destacó la distribución del esfuerzo entre el sector público y privado. Afirmó que el 60% del esfuerzo recae en el sector público, mientras que el 40% es asumido por el sector privado, y aseguró que este último es un sacrificio "transitorio".
El ministro de Economía Luis Caputo anunció lo que denominó "paquete de medidas de urgencia económica", incluyendo una devaluación de más del 50% del dólar oficial, como primera línea económica del gobierno de Javier Milei.
En el nuevo escenario político entrerriano, las declaraciones de dos figuras clave, Gustavo Hein (PRO) y Hugo Ballay, reflejan visiones opuestas sobre la salud financiera de la provincia. El primero, actual diputado nacional y diputado provincial electo del nuevo gobierno, anticipó que se vienen "tiempos complejos" porque "el impacto de la inflación pega de lleno en las cuentas” entrerrianas. En tanto, el todavía ministro de Economía de la gestión Bordet, se mostró "sorprendido" y cuestionó las declaraciones de algunos voceros de Frigerio por “abrir el paraguas de antemano” y aseguró que durante los últimos ocho años se logró “tener un equilibrio” y que se le entregará al gobernador electo “una provincia que no va a tener ninguna sorpresa”.
El ministro de Economía, Hugo Ballay, resaltó que durante la gestión del gobernador Gustavo Bordet “logramos una provincia ordenada y previsible con un fondo de reserva para cubrir sus obligaciones”. Además descartó que haya presión fiscal en Entre Ríos y resaltó que todas las obras están en marcha. Ballay calificó de “latiguillo” el argumento esgrimido por candidatos de la oposición y de “algunas instituciones”, que sostienen que Entre Ríos posee una alta carga impositiva. Recordó que el gobierno actual eliminó los aportes patronales a la Ley 4035, que gravaba la nómina salarial de las empresas, que el 90 por ciento de los productores e industriales están eximidos de ingresos brutos, y puso de relieve que la actualización del impuesto inmobiliario rural estuvo por debajo de la mitad de la inflación.
El ministro de Economía y candidato presidencial dijo que la medida busca combatir la evasión tributaria al tiempo que precisó que se contemplará una reducción del 30% de impuestos siempre y cuando se vuelquen todos los ingresos en billeteras digitales
El candidato de Unión por la Patria encabezó un multitudinario acto en la puerta del Congreso junto a la CGT, la CTA y movimientos sociales para celebrar la sanción del Senado a su proyecto para eliminar la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Allí afirmó: "A partir del 10 de diciembre va a haber un gobierno que ponga en su lugar al FMI".
El ministro de Economía, Hugo Ballay, informó que este sábado iniciará el cronograma de pago a trabajadores pasivos y activos del Estado entrerriano. En primer lugar cobrarán aquellos que perciban sueldos de hasta 200 mil pesos y concluirá el viernes 6 de octubre con quienes cobren haberes superiores de 515 mil pesos. A su vez, registró DIARIOJUNIO, señalaron que el cronograma incluye el incremento del 18,9 % en salarios, lo que representa un 104% de aumento durante este año.
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron este miércoles el pago de dos bonos de $47.000, uno en octubre y otro en noviembre, destinado a trabajadores informales de entre 18 y 64 años que no cuentan con ingresos registrados ni perciben asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.
Según el Informe de Distribución del Ingreso que publicó hoy el INDEC, durante el segundo trimestre de 2023 el ingreso per cápita de los argentinos resultó de $87.310, lo que implica un incremento del 109,7% con relación a los $41.626 que percibía cada argentino, en promedio, en el mismo período del año pasado. Sin embargo, como la inflación interanual promedio de los tres meses que van de abril a junio fue de 113%, en términos reales, cada uno de los habitantes del país resignó poco menos de un 2% de ingreso. Pero además, ese ingreso per cápita resultó de un mayor esfuerzo laboral de las familias.