Director: Claudio Gastaldi | viernes 4 de abril de 2025
Hoy, 21 de septiembre, comenzó la primavera, una estación que trae alegría y felicidad a muchas persona. Pero, al mismo tiempo, crece la preocupación porque aumenta la temperatura y se incrementa la circulación del mosquito Aedes Aegypti, portador del virus del dengue. En Entre Ríos, se registraron desde agosto del 2023 a agosto del 2024,…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
21 Sep 21:27

Dengue en Entre Ríos: la prioridad es la descacharrización a la espera de las vacunas
Hoy, 21 de septiembre, comenzó la primavera, una estación que trae alegría y felicidad a muchas persona. Pero, al mismo tiempo, crece la preocupación porque aumenta la temperatura y se incrementa la circulación del mosquito Aedes Aegypti, portador del virus del dengue. En Entre Ríos, se registraron desde agosto del 2023 a agosto del 2024, más de 22.000 casos de dengue. El lunes pasado, el ministro Guillermo Grieve, participó del encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en Buenos Aires, donde se abordaron diversas temáticas. En cuanto a la campaña contra el dengue, el titular de la cartera entrerriana precisó que "se acordó que la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad es la eliminación de criaderos del mosquito en el domicilio". Ayer, en Colón, Grieve remarcó que la limpieza sigue siendo la prioridad pero admitió que la vacuna puede, en aquellos pacientes que ya tuvieron dengue, evitar la reinfección que puede ser más grave, y en aquellos lugares de mayor frecuencia por unidad de población. "Estos son solamente Chajarí, Federación y Villaguay, donde vamos a estar muy atentos”, agregó. Pero la senadora provincial Claudia Silva (PJ) presentó un proyecto donde sugiere al Poder Ejecutivo Provincial que, a la mayor brevedad, "proceda a la adquisición de vacunas contra el dengue, realizando una adecuada campaña de vacunación, tal como ya lo están haciendo otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, entre otras".

+ Ver comentarios
22 Mar 13:30
Por: Guillermo Coduri

La epidemia abarrota guardias de sanatorios y hospitales
Con 69 fallecidos y más de cien mil contagios en lo que va del año, el brote del dengue sigue creciendo en todo el país. Los casos confirmados aumentaron más de diez veces en comparación con las cifras de 2023 y las guardias sufren la tensión en medio de una escasez de reactivos para realizar testeos. Concordia no es la excepción. Ayer se declaró la emergencia sanitaria por dengue en la ciudad: las guardias de los hospitales y la de los sanatorios se ven atestadas de pacientes. Julio Greco, médico a cargo del hospital Felipe Heras, indicó que debieron reforzar la atención en los consultorios externos porque la guardia no podía absorber “la cantidad tremenda de gente que iba”, dijo. En números concretos, la guardia atiende cerca de 120 pacientes por día y debió abrir otro consultorio donde el miércoles cerca de 40 personas más fueron atendidas con síntomas compatibles con dengue. En el Concordia el panorama es similar. Las guardias normalmente atienden a 50 pacientes por día pero ahora es enumero se duplicó y la causa es el dengue. En el Masvernat admiten que los casos se vienen incrementando "en forma exponencial" semana a semana.

+ Ver comentarios
3 comentarios
-
Buen informe y fueron consultandos todos los centros, hace mas de una semana que viene esta situación de saturacion de las guardias y nadie publicaba nada como para que la población tome conciencia. En otro momento con 9000 casos volo una Ministra de Salud. Hay proteccion mediática para el Gobierno, pero no se informa a la población de la situación real para que aumente la prevención.
El dato del costo de la determinacion esta atrasado ahora es el doble.
Deja tu comentario
20 Mar 07:31

el peor brote de la historia en Argentina
Con 69 fallecidos y más de cien mil contagios en lo que va del año, el brote del dengue sigue creciendo en todo el país. Los casos confirmados aumentaron más de diez veces en comparación con las cifras de 2023 y las guardias sufren la tensión en medio de una escasez de reactivos para realizar testeos. Los especialistas ya caracterizan la epidemia de dengue como "la peor de la historia" y advierten que el brote se adelantó a la época del año en que suele ocurrir la fase más crítica. En el medio, se da la discusión por la inclusión de la vacuna en el calendario obligatorio con un gobierno nacional que prefiere ni referirse al brote.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
15 Mar 14:11

Un concejal reclama jerarquizar Salud en plena «crisis por dengue», pero el Ejecutivo solo habla de descacharrizar y fumigar
Esta mañana, el concejal Guillermo Satalía Méndez (PJ) sostuvo que el Ejecutivo municipal está llegando tarde y se ven "las consecuencias de malas decisiones". En ese sentido, sostuvo que se produjo la renuncia de la Subsecretaria de Salud, Florencia Prieto, en el medio de una crisis de dengue en Concordia, la provincia y el país: "cuando debería ser una de las áreas que mejor funcionen desde el Ejecutivo para prevenir, y gestionar la situación que estamos viviendo, que es preocupante". Luego añadió que, ayer la ciudad tuvo que lamentar un fallecimiento por esta enfermedad. Paralelamente, en la mañana de este viernes el intendente Francisco Azcué encabezó una reunión de la que formaron parte distintas áreas de la Municipalidad de Concordia, concejales de todos los bloques y autoridades sanitarias. Tras la misma, no hubo información acerca del reemplazante de Prieto, de cuantas personas están cursando la enfermedad y que tipo de seguimiento médico se hace. En cambio, se remarcó que mientras continúan los operativos territoriales de fumigación en los distintos barrios, la medida preventiva más eficaz sigue siendo la descacharrización y limpieza de los hogares ya que esto permite eliminar todos los lugares y elementos que favorezcan la proliferación del mosquito transmisor, según información enviada a DIARIOJUNIO.
