La Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (DINACEA) de Uruguay rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Tambores", una planta de metanol verde y combustibles sintéticos. La decisión se debe a la falta de información clave sobre aspectos técnicos y ambientales, en particular el consumo de agua. La cartera pidió explicaciones a la empresa sobre por qué realizó un “estudio de disponibilidad de agua (subterránea y superficial) para una demanda superior al consumo indicado” y señaló que los elementos faltantes “no permiten una total comprensión del proyecto y evaluación de los impactos asociados”. El freno a "Tambores" genera incertidumbre sobre la viabilidad de otro megaproyecto vinculado a la producción de hidrógeno verde en la región: la planta que HIF Global planea construir en Paysandú, sobre el Río Uruguay, frente a la ciudad entrerriana de Colón.
Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, explicó a DIARIOJUNIO que hay temor en la industria hotelera de la vecina ciudad por la posible instalación de una planta de hidrogeno verde en la costa vecina de Paysandú. “Lo que estamos peleando desde la Asociación Hotelera es la relocalización”. En Colón hay 20.000 habitantes y 15.000 plazas para alojar turistas. “La gastronomía, el mozo, la mucama y los oficios como el pintor y el que hace la instalación eléctrica forman parte de la microeconomía de Colón y es impresionante como influye el turismo”, dijo. Pero cualquier inconveniente en el medio ambiente repercute negativamente. “Por el verdín se han caído reservas de un día para el otro. Te llamaban y te decían que no iban a venir porque el río estaba contaminado. La reservas que se cayeron fueron importantes”, Indicó. También mencionó la inundación del río Uruguay hace dos años en plena temporada de verano. “Cuando terminó, 200 departamentos destinados al turismo estaban a la venta”. Pero en ambos casos, fueron hechos puntuales, temporales. Una planta industrial es algo permanente. “O sea que todo se mueve en función del río”.
Vecinos de Colón, organizados en la multisectorial "Somos Ambiente", exigen la relocalización de una planta de hidrógeno verde proyectada en Paysandú, Uruguay, a tan solo 3 kilómetros de la ciudad entrerriana. Preocupados por los riesgos ambientales y de salud, advierten sobre la falta de información en el estudio de impacto ambiental y el potencial daño a la actividad turística de la zona. El reclamo se intensifica tras la aprobación del cambio de uso de suelo en Uruguay, mientras la empresa HIF Global avanza en los trámites para su construcción. Carlos Serrati, integrante de la multisectorial, explicó a DIARIOJUNIO esta mañana que desde hace muchos años, entre Paysandú y Colon se han firmado un montón de actas de comunicación, de relación, de acompañamiento que evidenciaban una buena relación entre ambas ciudades. “De pronto, todo eso quedó de lado cuando aparece una empresa justo frente a Colón. Eso nos llama la atención. Tenemos una relación muy fluida. Por eso ¿donde y cuando se tomó la decisión? ese es el interrogante que tenemos”. Serrrati sostuvo que lo que se analiza en primer lugar es que sucedería si hubiese algún evento de riesgo teniendo en cuenta que la ciudad de Colón está a 3 km de distancia. “La distancia es muy cercana para el volumen de producción que existe. No es que van a producir poco; van a producir 550.000 toneladas de metanol y de lubricantes”, explicó.
El diputado provincial Mauro Godein (JxER-Colón) manifestó esta tarde a DIARIOJUNIO la inquietud que genera el proyecto de construcción de una planta de produccion de hidrógeno verde en la localidad vecina de Paysandú. "La planta es de dimensiones muy grandes: es de 492 hectáreas. Y pensá que Colón tiene 480 hectáreas. La localización es a 3.000 metros de la costa de Colón y muy cerca de San José y de Liebig. De mínima vamos a tener un impacto visual tremendo", destacó. Incluso, sostuvo que la costa uruguaya del río Uruguay está 10 metros por encima de la costa argentina. "No hay forma de que no veas chimeneas encendidas todo el día". A su vez, dijo que exigen que sean convocados a la discusión que involucre la construcción de la planta y que la exigencia es que sea relocalizada al sur de la ubicación actual. "Nuestro principal producto es el río. ¿A quién le va a interesar venir a bañarse frente a una fábrica que está largando gases y fuego permanentemente?", se preguntó.
En 2023, La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para valorar la factibilidad del proyecto que busca extender la navegación comercial en el tramo comprendido desde Paysandú-Colón a Concordia-Salto. Para lo cual conformó un equipo de expertos conformado por argentinos y uruguayos para llevar adelante el “Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3, incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento del río Uruguay en todo el tramo”. Dicho proyecto fue elaborado con el criterio rector de “aprovechar al máximo las condiciones naturales del río y efectuar las mínimas intervenciones necesarias”. La cuestión se enmarca en el contexto de la decisión de avanzar con el dragado del río Uruguay a 34 pies (10,36 metros de profundidad) entre Nueva Palmira y Fray Bentos, con la intención de permitir a los buques cargar completamente en este último puerto y evitar la necesidad de completar la carga en otras terminales debido a la falta de profundidad. La CARU ha finalizado los estudios técnicos de prefactibilidad para el dragado.
Dos industrias químicas a instalarse en tierras aledañas, fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del Río Uruguay
Dos industrias químicas a instalarse en tierras aledañas, fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del Río Uruguay. El 8 de junio de 2023, el Presidente uruguayo Luís Lacalle Pou anunció una inversión por un total de 4.000 millones de dólares para la construcción de “una planta de producción de hidrógeno verde” localizada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, sobre la costa del Río Uruguay, la cual se complementará con granjas de generación fotovoltaica de energía. Dicho proyecto, será llevado a cabo por la empresa HIF Global, que resultó adjudicataria en el proceso de licitación llevado a cabo por la empresa estatal Alcoholes del Uruguay (ALUR), que a su vez pertenece a la órbita del Grupo de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Tiempo después, trascendió que la planta química requeriría unos 6.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la inversión de UPM en su segunda planta de celulosa de Paso de los Toros no superó los 3.800 millones, no es necesario tener ojo de lince para captar las magnitudes del proyecto.
Según informó el medio Salto Al Día, accedió a información que da cuenta de una serie de prácticas cuestionables dentro de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), poniendo en la mira a varios allegados al diputado colorado por Paysandú, Carlucho Moreno, y al entorno directo del presidente Lacalle Pou, quien parece estar detrás de numerosos acomodos.
La Policía de la localidad uruguaya de Paysandú detuvo a dos narcotraficantes que cruzaron con una gran carga de cocaína desde Colón, en la provincia de Entre Ríos. Los sujetos atravesaron el río Uruguay en una canoa, pero fueron descubiertos al arribar a la playa mediante un operativo denominado “Amanecer”, que se inició en septiembre de este año.