La impronta ideológica de los sucesivos intendentes se podría englobar, genéricamente, en lo que podríamos llamar una concepción progresista. Y el reconocimiento de la comunidad que acompañó con su voto a los sucesivos candidatos habla claramente del éxito de esas gestiones.
Pero todo cambió dramáticamente en 2023, cuando el electorado local dio un giro de 180 grados y eligió a Mauricio Davico como intendente. ¿Qué pasó? Serán los politologos quienes lo expliquen en el futuro, por ahora lo que podemos decir, con el diario de ayer en la mano, es que hubo un quiebre en la relación entre, Martín Esteban Piaggio, y su electorado, que lo castigó y por extensión al peronismo, sometiéndolo a una derrota que, de calificarla humillante, seríamos prudentes. Haciendo algunos sondeos informales, preguntando a conocidos, el lugar común que aparece es señalar que Piaggio “se la creyó” y que en los últimos tiempos se había montado en el petiso de la soberbia y que eso lo había malquistado mal con una parte significativa de sus votantes. Que había perdido contacto con sus bases y con los pobladores en general, provocando un resentimiento en latencia que explotó cuando llegó el momento de la sucesión.
EL FENÓMENO DAVICO
Ahora se puede ver que había un descontento latente, no solo con la gestión de Piaggio, sino también con la cúpula del PJ que desde hace años venía gobernando la provincia, una runfla de políticos profesionales (en el mal sentido del término) que se enriquecían a la vista de todos sin dar soluciones reales a los problemas de Entre Ríos. Entonces apareció Davico, que se presentaba como alguien sin arrastre negativo porque no pertenecía a ningún partido político, y que supo explotar incluso su condición de músico popular, seduciendo al electorado joven. Sumado a eso la billetera de Rogelio Frigerio, que puso una moneda importante en las elecciones locales, porque necesitaba el triunfo de Davico para consagrarse en la gobernación.
DAVICO SE MUESTRA CON MARTÍN MENEM Y KARINA MILEI SEÑALANDO DONDE APUNTAN SUS AMBICIONES POLÍTICAS
Ha puesto de manifiesto que sus planes a futuro no se detienen en Gualeguaychú, y que su intención es integrarse a La Libertad Avanza. Y dentro de esa divisa al equipo que integran Martín Menem y Karina Milei.
Aunque en estas últimas semanas sus socios libertarios son papas calientes con las que puede terminar quemándose. En primer lugar, por la denuncia a Martin (y Lule) Menem, de estos días, que destapa que el presidente de la Cámara de Diputados y su primo quedaron en la mira después de que la Agencia Nacional de Discapacidad destinara más de 27 mil millones de pesos para la adquisición sin licitación de productos medicinales de una empresa que tiene fuertes vínculos con los Menem. En compra directa sin pasar por los mecanismos correspondientes. (ellos, los libertarios que iban a terminar con la corrupción y con La Casta) – https://www.diagonales.com/nacion/martin-y-lule-menem-fueron-denunciados-por-corrupcion-por-una-millonaria-compra-a-una-drogueria_a66cdcd8ab8a4d5099bd2783f
Y en el caso de Karina Milei, porque ha sido denunciada por tráfico de influencias y participación en el escándalo en desarrollo por la criptomoneda ‘trucha’ $Libra https://www.eldiarioar.com/politica/presentan-justicia-eeuu-primera-denuncia-escandalo-libra-involucra-milei_1_12142794.html
DAVICO DECIDIDO A DEMOLER LA MEMORIA POPULAR
Ideológicamente Davico se ubica a la derecha de la derecha. Su conducta agrediendo los valores de la memoria social local pone de manifiesto su ideario personal. Y ha ido dando pasos decididos que demuestran su intención de demoler la memoria histórica de la ciudad y su lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
El primero fue la clausura y vaciamiento del Museo de la Memoria Osvaldo Delmonte, que cerró y vació, con el pretexto de reubicarlo en otro emplazamiento, cosa que nunca cumplió.
Pero sus concejales produjeron un hecho tan o más grave: El Concejo Deliberante de Gualeguaychú rechazó declarar de interés las actividades del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Un gesto por lo menos sorprendente porque se trata de la memoria de los crímenes cometidos contra los Derechos Humanos y los luchadores sociales locales que enfrentaron la Dictadura Militar genocida instaurada el 24 de marzo de 1976.
Dicen los sociólogos que no hay más fanático que un converso y aquí pasó algo así. Y quedó expresado por la ignorancia de las implicancias políticas de la decisión de los concejales de la fuerza de Davico: el rechazo visceral del oficialismo a las organizaciones de DDHH, algo indisimulable por la cúpula del gobierno municipal en funciones, provocó que los miembros del oficialismo en el HCD se negaran a avalar con una declaración de interés municipal los actos programados para conmemorar el 24 de marzo, la fecha de la ruptura democrática de 1976 en la que se instaló la dictadura militar genocida. Un hecho de una enorme significación política que a la vez revela sin tapujos la ideología de las actuales autoridades municipales. Inmediatamente ocurrido, la reacción ciudadana fue masiva e inmediata. Davico rápido de reflejos, trató de enmendar el exabrupto con un decreto municipal, pero el daño y su significación ya están hechos. Y quiérase o no marca un antes y un después en la crónica local.
4 comentarios
Polenta con pajarito
La derrota en Gualeguaychú tiene variables a debatir: a) un fenómeno nacional (dentro de otro contexto mayor) de características económicas pero sobre todo culturales. Sumado al fracaso (salvo algunos honrosos aciertos) del afrancesado Fernández. b) la degradación política partidaria a nivel provincial, agotada y embriagada de desaciertos y vanidades, donde los inconfesables intereses de la mayoría dirigencial pejotista, lleno de hartazgo a una entrerrianía cansada de mediocridades, falencias y ostentaciones barreras. Y c) la cuestión local y los 8 años que pesaron evidentemente, en los vínculos internos. No se pudo, no se supo, no se quiso, o un poco de cada cosa, vaya uno a saber con certeza lo ocurrido.
(Párrafo aparte la violacion de la ley con la candidatura del impresentable cumbiero y el «acalambramiento» del gobierno provincial)
BASTA DE LA CASTA DEL P.J.
Korea del Centro
Para los que no conocemos el contexto de Gualeguaychú, parece muy «genérica» la explicación de los errores de Piaggio. Soberbio y alejado de la ciudadanía son observaciones muy subjetivas y hasta casi «menores» si es que plantearon una continuidad de la gestión del otro Piaggio. Además de las acciones del actual oficialismo, el castigo a todo el justicialismo (esto podría explicar la derrota por la senaduría); seguramente existe algo que explique mejor esa derrota.
Lo que sí está claro, y «con el diario del domingo» es que no pudieron trasladar los votos al estilo Lauritto a Oliva, en su momento en Concepción del Uruguay.
Opinante
Sr Luciano, comienza su escrito mencionando la Democracia, que afortunadamente podemos continuar manteniendo desde 1983. Y un gesto fundacional de la democracia es permitir al pueblo la libre elección de sus representantes. Si bien menciona en su nota el cambio producido en 2013, pareciera no dispuesto a digerir que fueron los ciudadanos de Gualeguaychú quienes mayoritariamente decidieron un cambio. Es ofender el discernimiento de su propio pueblo juzgar ese cambio, además de un gesto de soberbia, propio de los izquierdosos de café.
Opinanta
Sr «Opinante»,
Leo la nota y se puede reconocer la honestidad de la persona que la escribió, donde destaca los errores de la anterior administración y la esperanza puesta por el.electorado en algo distinto. Hasta ahí, se entiende la voluntad popular. Lo que vino después, entiendo que se aleja de lo que la gente esperaba y se explica claramente también. No le veo fallas a la nota, más bien, da información para estar atentas y atentos a quien tienen al frente de la intendencia hoy. Solo así se puede evolucionar como sociedad. Saludos!