El 7 de julio de 2021, se firmó un contrato con la empresa Paraná Medio por un monto de $201.647.287 millones de pesos para la restauración de la etapa de filtración de los dos módulos con los que cuenta la planta, la refuncionalización de la etapa de floculación mecánica, la automatización de la dosificación de coagulantes y la implementación de telemetría. Sin embargo, la suspensión del proyecto dejó a la vieja planta potabilizadora, construida en 1913, sin las actualizaciones necesarias. Los materiales adquiridos para la obra están deteriorándose en los galpones de Obras Sanitarias en San Carlos.
Cómo funciona el sistema de filtrado
Los filtros son grandes cámaras de hormigón donde el agua ingresa por el fondo a través de tubos. En su base, un falso fondo con perforaciones permite el paso del agua a través de un sistema de plásticos que forman un laberinto donde se retienen los sólidos. Luego, el agua atraviesa capas de arena y piedras, completando el proceso de filtrado.
Este procedimiento es la última etapa del tratamiento del agua. Previamente, el agua del río pasa por la floculación, una fase en la que se agregan coagulantes como sulfato de aluminio o cloruro férrico, que agrupan las partículas en flóculos más grandes y pesados. Luego, en las piletas de sedimentación, estos sólidos decantan antes de llegar a los filtros.
La última renovación de los filtros se realizó durante la primera gestión como intendente de Gustavo Bordet ( 2007-2011), pero de manera precaria: ante la falta de materiales, se improvisó un sistema con baldosas pegadas sobre las perforaciones del falso fondo, en lugar del sistema de plásticos adecuado. Esas baldosas siguen funcionando, pero los plásticos, que debieron haberse instalado con la obra paralizada de 2021 a la fecha, siguen acumulándose sin uso en los galpones de Obras Sanitarias.
Bolsas que contienen los materiales para la renovación de los filtros de la Planta
Los filtros de agua potable en una planta potabilizadora pueden saturarse y dejar de filtrar de manera efectiva cuando el agua tiene un sabor u olor desagradable. Al operar con un filtro de menos y el resto saturados por falta de recambio, la capacidad de filtrado se reduce, lo que podría derivar en un paso de agua sin filtrar a la red, especialmente en momentos de alta demanda, como durante las olas de calor y sequías. Si bien podría mantenerse la misma cantidad de agua distribuida, esto podría implicar que una parte no reciba el filtrado adecuado.
En julio de 2020, ya se habían reportado graves deficiencias en el filtrado cuando vecinos denunciaron que el agua salía de las cañerías con un tono rojizo. En aquel momento, desde EDOS se explicó que “el río está viniendo muy turbio”. Hoy, el río ya no solo viene turbio: viene verde, muy verde, y con una alta carga de toxinas.
Como explicó el Ingeniero Hernán Orduna en su informe especial para DiarioJunio, “En el proceso de potabilización del agua, si no se realizan los procedimientos de extracción de las algas en forma correcta, aumenta la probabilidad de liberación de toxina y por ende a la red de consumo”. https://www.diariojunio.com.ar/floraciones-algales-nocivas-en-el-embalse-de-salto-grande-una-amenaza-latente-y-que-se-puede-hacer/
Equipos en descomposición
A la falta de un filtro funcional, la saturación de los que están operativas, la acumulación de materiales sin uso, se suman los equipos destinados a las bombas de vacío de los filtros, los cuales también están deteriorándose por el abandono. Guardados junto a los envases de cloro, estos equipos muestran signos evidentes de oxidación sin haber sido utilizados.
Equipos nuevos y sin uso destinados a las bombas de vacío de los filtros que se arruinan por estar en contacto con el cloro
Las preguntas están en el aire:¿Se está filtrando el agua como corresponde? ¿O estamos recibiendo un recurso que no cumple con los estándares de calidad por la falta de infraestructura?
6 comentarios
Leticia
Azcué ¿siguen criticando a la gestión anterior? ¿Por qué no se ponen a trabajar en serio por la ciudad de Concordia? No puede ser que llegó el verano y nos encontramos con cantidad de negligencias…. ¡¡¡A trabajar!!!
Vanesa
Como en todo los ámbitos, concordia es una vergüenza nacional, tristemente real.
Leo
Por qué los gremios no dicen nada de todo esto?
Juancho
Este gobierno vino a cambiar la realidad para bien y lo único que hizo es empeorarla, desde el gobierno nacional pasando por el pcial. Muy buena nota Sr Odorisio y con este tipo de investigaciones como no lo van a echar de la radio ciudadana. Azcue además de ser pésimo gobernante restringe la libertad de prensa. Pero que bien toca el acordeón y se hace el popular, para felicitarlo.
Mario
El agua debe ser gratuita porque no es potable y no de ahora, desde hace años.
ciudadano conciente
A todo ésto nos quieren cobrar como servicio del primer mundo. Va a alterar el ánimo de la población las nuevas facturas!!!!